
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.
𝑩𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊́𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒔𝒆𝒈𝒖́𝒏 𝒔𝒖 𝒆́𝒑𝒐𝒄𝒂.
Los principales representantes escritores del Romanticismo
1- Jane Austen
(1775-1817) Llenas de comedia, romance, ingenio y sátira, las seis novelas de esta autora inglesa fueron también reflejo punzante de la situación social y territorial que vivía Inglaterra en su época.
Comenzó a escribir siendo muy joven, con el apoyo y promoción constantes de su familia y amigos. Su primera obra, Sense and Sensibility (1811) tardó diez años en ser publicada. Le siguió Pride and Prejudice dos años más tarde, la que según ella misma sería su obra preferida. Sus últimas dos obras serían publicadas tras su muerte a los 41 años.
Puedes saber más acerca de la autora leyéndote el artículo «Las 51 mejores frases de Jane Austen».
2- William Blake
(1757-1827) Este autor londinense es conocido por haber sido un poeta, pintor y pensador original y creativo, sin embargo su trabajo fue prácticamente ignorado mientras vivió. El tercero de seis hermanos, aseguraba haber sido visitado por ángeles brillantes en su infancia.
Diseñó una técnica de poesía visual que combinaba sus textos con ilustraciones de su propia autoría. Entre sus obras destacan El matrimonio del Cielo e Infierno y Cantares de inocencia.
3- Charlotte Brontë
Charlotte Brontë [Public domain]
(1816-1855) Autora reconocida por su pasional novela Jane Eyre (1847), publicó también poemas y tres novelas más. Nacida en Inglaterra, tercera de seis hermanos, tenía penas cinco años de edad cuando murió su madre.
Pasó parte de su vida dedicada a la enseñanza y su desenfrenado amor por el director de la escuela donde trabajaba inspiró sus novelas Villette y El Profesor.
4- Emily Brontë
(1818-1848) Su obra más reconocida fue Cumbres Borrascosas (1847), aunque también escribió más de doscientos poemas que fueron calificados por su hermana Charlotte como “de una musicalidad particularmente salvaje, melancólica y enaltecedora”.
Apoyada por su hermana, publicó una colección de poemas en 1846. Tras su muerte precoz a causa de la tuberculosis, una novela que dejó inconclusa fue destruida por Charlotte.
5- Elizabeth Barrett Browning
(1806-1861) Una de las poetisas más elogiadas de su época. Nacida en Inglaterra, es más conocida por su obra Sonnets from the Portuguese, una colección de poemas de amor escritos para su esposo Robert Browning. Murió en Florencia, Italia.
6- Robert Burns
(1759-1796) Nacido en Escocia, recibió una buena educación en matemáticas y literatura inglesa, aunque desde muy joven tuvo que prestar sus servicios en la granja familiar. Su obra Poems ,Chiefly in the Scottish Dialect fue publicada en 1786 y le dio fama.
7- Lord Byron
(1788-1824) Dedicado a la libertad de pensamiento y acción, anárquico en su postura política y moralidad personal, el poeta y aventurero inglés fue la personificación del héroe romántico.
Tras recorrer múltiples países mediterráneos, volvió a casa para publicar Childe Harold’s Pilgrimage (1812), que fue un éxito instantáneo. Fue Don Juan, publicado en 1819, su obra más reconocida.
8- Lewis Carroll
(1832-1898) El seudónimo usado por el matemático inglés Charles Lutwidge Dodgson, que utilizó por primera vez al publicar sus famosas novelas infantiles.
Su afición por la paradoja y el sinsentido así como su aprecio por la infancia lo llevó a escribir su novela más famosa, Alice’s Adventures in Wonderland en 1865 y su secuela, Through the Looking Glass and What Alice Found There en 1871.
9- Samuel Taylor Coleridge
(1772-1834) Una de las figuras más emblemáticas y controvertidas del periodo romántico. Su carrera como poeta y literato se estableció tras publicar Lyrical Ballads en 1798. Su obra más conocida es The Rime of the Ancient Mariner.
10- Charles Dickens
(1812-1870) Autor de 15 novelas e incontables ensayos y cuentos, este célebre autor inglés promovió generosamente las carreras de otros novelistas en sus columnas semanales y se involucró en temas sociales.
Se destacó por escribir sobre Londres y sus grotescos y cómicos personajes. Oliver Twist, Nicholas Nickleby, David Copperfield y Grandes Esperanzas están entre sus títulos más famosos.
Descubre con «Las 87 mejores frases de Charles Dickens» el potencial literario de este genio.
Algunos de los más importantes autores de la literatura neoclásica fueron los siguientes:
-
Jean de la Fontaine: Château-Thierry, Aisne, 1621 - París, 1695. Obra de referencia: Las Fábulas.
-
Daniel Defoe: Londres, entre 1659 y 1661 aprox. - 1731. Obra de referencia: Robinson Crusoe.
-
Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745. Obra de referencia: Los viajes de Gulliver.
-
Alexander Pope: Londres, 1688 - 1744. Obra de referencia: Ensayo sobre el hombre, poema filosófico.
-
José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque, 1782. Obras de referencia: Ocios de mi juventud, Solaya o los circasianos y Don Sancho García.
Principales autores del realismo.
1- Gustave Flaubert – Francia
Gustave Flaubert es un reconocido escritor francés, nacido el 12 de diciembre de 1821. Es considerado uno de los mayores novelistas en la literatura del siglo XIX.
Entre sus obras destaca Madame Bovary, por ser una novela revolucionaria, realista y controversial.
En ella, no solo se presentan detalladamente los factores psicológicos de los personajes, sino también una fuerte crítica a la sociedad francesa desde la vida cotidiana del pueblo de Yonville.
Sin embargo, su obra no quedó exenta de la reacción negativa por parte de la sociedad de la época, que lo llevó a juicio por inmoral y poco ético. Por fortuna, la sentencia de la corte dictó a su favor. Falleció el 8 de mayo de 1880.
2- Henrik Ibsen – Noruega
Henrik Johan Ibsen nació en Noruega el 20 de marzo de 1828 y falleció del 23 de mayo de 1906, a los 78 años. Fue un poeta y dramaturgo noruego.
En sus obras cuestionaba los valores, los modelos familiares, los problemas sociales de su época y los convertía en argumento de debate.
Algunas de sus obras que aluden al realismo socio-crítico son Casa de muñecas (1989), Espectros (1881) y Un Enemigo del Pueblo (1882).
3- Alexandre Dumas hijo – Francia
Nació el 27 de julio de 1824 y murió el 27 de noviembre de 1895. Fue un reconocido escritor francés, sus experiencias de vida determinaron su pensamiento y estos los trasladó a sus escritos.
Sus novelas y obras teatrales como La Dama de las Camelias (1848), tuvieron muchísimo éxito por sus enseñanzas morales y su gran escrutinio a las denuncias sociales. En especial, abogaba por los derechos de los niños y de la mujer.
4- Henry James – Estados Unidos
Henry James (1843-1916) fue un americano cuyos relatos y novelas estuvieron cargados por una gran tensión psicológica.
Estudió Literatura y se caracterizó por proveer a los personajes con una nueva concepción de fuerza que giraba en torno al mundo interior.
Su obra más importante fue El Arte de la Novela. Sin embargo, la recepción no fue del agrado de la audiencia, hasta ahora.
5- Guy de Maupassant – Francia
El escritor francés (1850-1893) representa a principios del siglo XIX una imagen real de la cotidianidad, con personajes llenos de problemas y prejuicios sociales.
Con tan sólo 10 años dentro de producción literaria dejó una gran basta colección de obras con más de seis novelas, 300 cuentos, varios volúmenes de crónicas periodísticas, etc.
Su lenguaje optaba por uno coloquial y crítico, bajo el minucioso concepto de la verdad donde lograba representar la objetividad de su alrededor
6- Stendhal – Francia
Escritor francés cuyo nombre real era Marie-Henri Beyle, pero fue conocido por su psudónimo Stendhal.
Representó al hombre dentro de una sociedad en constante evolución y coartado por los acontecimientos económicos y políticos.
Armancia (1826), Rojo y Negro (1830) y La Cartuja de Parma (1839), son solo algunas de sus obras.
7- Dostoievski – Rusia
Fedor Dostoievsky (1821-1881) es uno de los representantes literarios del realismo ruso. Su objetividad verídica, estudios psicológicos en cuanto al comportamiento de la vida y conflictos humanos, poseen un incalculable valor estético.
Sus novelas llevaron al lector a plantearse la concepción humanista del mundo y a pensar en la renovación interior del hombre.
Algunas de sus obras son Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov, Humillados y Ofendidos.
8- León Tolstói – Rusia
Lev Nikoláievich Tostói (1828-1910), es conocido por obras como Anna Karenina y Guerra y Paz, novelas admiradas por los exponentes realistas.
Reflejan un sentido de la diversidad en la sociedad rusa de la época, al igual que las creencias y vivencias de los propios personajes.
9- Charles Dickens – Inglaterra
Charles Dickens (1812-1865) fue un sobresaliente escritor de la era victoriana. Se ganó la vida escribiendo y poco a poco fue ascendiendo dentro de sus aspiraciones personales como escritor.
Siempre estuvo a favor de asociaciones caritativas que realizaran reformas sociales, y sobretodo, estaba en contra de la esclavitud.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Oliver Twist, Historia de dos Ciudades, Tiempos Difíciles y Un Cuento de Navidad.
El sentimentalismo de sus historias en contraste con la dureza de la cruel realidad, ayuda a denunciar una sociedad desigual, que en nada le importaba las penurias de la clase baja.
10- Honoré de Balzac- Francia
Honoré de Balzac (1799-1850) es valorado por muchos como el fundador de la novela realista. En sus obras se distingue la incansable reflexión en la representación de la sociedad francesa.
Su primer gran éxito de ventas y novela más famosa fue Eugenia Grandet (1833).
Los padres del realismo mágico
Aunque García Márquez es uno de los autores más reconocidos internacionalmente, lo cierto es que los padres del realismo mágico fueron otros autores. A día de hoy todavía hay una disputa para saber exactamente quién es el padre de este movimiento, sin embargo, en unPROFESOR vamos a hablarte de los 3 nombres imprescindibles que se relacionan con el inicio de esta corriente artística y que, todos ellos, pueden ser considerados como los "padres".
Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias y Arturo Uslar Pietri fueron los tres jóvenes latinoamericanos que se conocieron en las tertulias literarias de París. Los tres estaban influenciados por el surrealismo, los movimientos independentistas americanos, el psicoanálisis y el indigenismo. A partir de aquí, empezaron a crear y cultivar una nueva corriente literaria que se bautizó como "realismo mágico".
Arturo Uslar Pietri
Fue un escritor de Venezuela al que se le considera como el primero en usar la palabra "realismo mágico" para hablar de un movimiento literario. Esto lo hizo en un ensayo que hablaba sobre "El cuento venezolano" y lo llevó a la práctica en su novela "Las lanzas coloradas".
Este fue otro de los padres del movimiento. Se trata de un escritor originario de Guatemala que ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 1967. Se le considera como un precursor de dicho movimiento al publicar una novela titulada "El Señor Presidente" en 1933. Sin embargo, esta obra fue prohibida en su país debido a que hablaba sobre el dictador Manuel Estrada Cabrera.
Alejo Carpentier
Es otro de los nombres claves del realismo mágico. De hecho, en su novela "El reino de este mundo", el autor escribe un prólogo en el que engloba dicho texto dentro del contexto de "lo real maravilloso". Su manera de escribir fue muy particular ya que, en Carpentier, nos encontramos con una gran influencia de los mitos y las tradiciones indígenas y africanas. Usa un lenguaje más barroco y elaborado, por lo que tiene un estilo único e inconfundible.
Imagen: castilianspanishtutor
Jorge Luis Borges
Seguimos esta lección para conocer otros de los autores y obras del realismo mágico hablando, ahora, de Jorge Luis Borges. Este autor argentino es uno de los nombres imprescindibles de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos. Fue muy reconocido por su producción de cuentos y por su obra poética y, a día de hoy, sigue siendo uno de los escritores mejor valorados del siglo XX.
Ganó muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera como, por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura en el 1957, el premio Cervantes en 1979 o el premio Balzán en 1980. En junio del 1986 falleció dejando, así, un hueco insustituible dentro de las letras hispánicas.
Es un autor muy vinculado al realismo mágico porque su estilo bebe de las fuentes de la literatura fantástica. Sus textos invitan al lector a pensar y reflexionar; se trata de un autor con un gran interés en temas metafísicos pero los plantea desde un prisma llano y cercano al autor. En sus cuentos y sus textos siempre encontramos elementos propios del mundo onírico como son los sueños, los deseos, el destino, etcétera.
Dentro de sus obras más destacadas debemos mencionar su obra "El Aleph", "Ficciones" o su exitoso cuento "El Hacedor".
Imagen: Slideplayer
Julio Cortáza
Y no podíamos hablar de los autores y obras del realismo mágico sin mencionar a uno de los escritores más queridos por los aficionados a este movimiento: Julio Cortázar. Se trata de un autor argentino que residió durante gran parte de su vida en París y que ofrece un tipo de literatura diferente, original, inocente y con mucha presencia del realismo mágico.
En la producción de Cortázar nos encontramos con una gran presencia de situaciones surrealistas y de elementos maravillosos que, sin embargo, no afectan a los protagonistas de sus cuentos. El autor consigue adentrarnos en un clima de realidad mundana, verosímil y cercana a todos nosotros para que, en el momento en el que estamos cómodos en ella, dé un giro total e introduzca algún elemento sorprendente que nos emocionará, nos hará sonreír o nos cautivará.
Cortázar fue muy conocido por su extensa obra de cuentos donde destacamos su "Bestiario" en el que descubrimos a seres fantásticos inolvidables como los cronopios y los famas. Además, uno de los cuentos más emblemáticos de su producción y estilo literario es "Axolotl" o "Casa tomada". Escribió también novela y una de sus obras más aplaudidas fue "Rayuela", un experimento literario en el que el juego, el jazz y la metafísica de calle son los principales protagonistas.
Juan Rulfo, el realismo literario en México
Otro de los máximos representantes del realismo mágico en Latinoamérica fue Juan Rulfo, un autor mexicano que influenció sobremanera en la producción literaria del continente. Su reconocimiento en el ámbito literario comenzó gracias a la publicación en 1953 de "El llano en Llamas" y, dos años más tarde, con "Pedro Páramo", la única novela escrita por el autor. Juan Rulfo es uno de los autores más importantes del siglo XX en lengua española y es originario de Apulco, Jalisco.
El primer ejemplar que hemos mencionado, "El llano en Llamas", es un libro de cuentos y, el segundo, su única novela. Aunque sea una producción literaria muy breve, lo cierto es que es muy intensa y cuenta con una gran calidad, por eso, es conocido como uno de los nombres imprescindibles de la producción literaria de Hispanoamérica.
La característica del estilo de Juan Rulfo es que conjuga de una forma maestral la realidad con la fantasía creando, así, un realismo mágico que nos presenta la realidad del mundo rural latinoamericano. Y es que sus obras están ambientadas en escenarios rurales de México con personajes que representan a esas personas que vivían en pueblos y que, por tanto, nos muestran algunos de los problemas y situaciones más problemáticas a nivel social y político.
Pedro Páramo, la novela de Juan Rulfo
Fue la única novela que escribió pero, pese a ello, le ha valido ganarse uno de los lugares más destacados dentro de la historia de la literatura en lengua castellana. Con esta obra, Juan Rulfo consiguió romper los esquemas tradicionales de la novela y proponer una obra innovadora y diferente donde la realidad del país se interioriza en la estructura misma de la historia.
"Pedro Páramo" es una obra muy inquietante y muy profunda que nos presenta un universo en el que se viven situaciones reales y fantásticas. Juan Preciado es el protagonista de esta obra, un hombre que está buscando a su padre, Pedro Páramo, un temido cacique que va conociendo gracias a las confesiones de los aldeanos.
Principales exponentes de modernismo
1- Rubén Darío
Considerado como el iniciador y máximo exponente del modernismo latinoamericano, nace el 18 de enero de 1867 en Nicaragua.
Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior, endulzando al mundo entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de símbolos y metáforas.
Sus principales obras modernistas y de gran fama son: Azul (1888), Prosas Profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907).
Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra modernista de bido a la constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es una obra que se mezcla de la cultura americana y francesa aunada a un estilo pintoresco y delicado.
El autor muere el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua, dejando el camino abierto para los múltiples exponentes modernistas europeos que le seguirán.
2- José Martí
Fiel seguidor del movimiento modernista, nacido en Cuba en el año 1853, es un autor destacado por haber impulsado la literatura modernista de tipo nacionalista y político.
Martí, político y escritor, fue el organizador de la Guerra de Independencia de Cuba además de haber escrito las siguientes obras modernistas: Versos libres (1878-1882), Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y el famoso ensayo “Nuestra América” (1891).
Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que nace de las entrañas y de lo más profundo del ser, siendo una de las principales obras modernistas de Hispanoamérica.
El autor fallece en el año 1899 en Cuba, siendo recordado como una de las figuras literarias cubanas más importantes de su época.
3- Pablo Neruda
Escritor chileno nacido en el año 1904 y fallecido en 1973, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971 y es catalogado como uno de los poetas latinoamericanos más leídos a nivel mundial.
Sus obras más famosas, entre ellas Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950) y Odas elementales (1954-1957), han sido consideradas grandes obras modernistas.
Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando elementos del parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples comparaciones, metáforas y simbologías, tanto naturales como mitológicas.
Además, posee un toque de sensualidad clásico, que le han permitido formar parte de los precursores del movimiento modernista.
4- Ernesto Noboa y Caamaño
Noboa y Caamaño / CC0
Escritor ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1889. Pertenece a la «generación decapitada» y es considerado uno de los mayores iconos de la literatura latinoamericana.
Poeta maldito, sufría de neurosis y eso provocó que fuese adictos a distintas drogas como la morfina. Su estilo narrativo era sensible, lleno de tristeza y angustia, comparable al de Edgar Allan Poe.
Su prematura muerte debido a los estupefacientes nos dejó con tan solo una obra recopilatoria: Romanza de las horas (1922).
5- Rómulo Gallegos
Unknown author / Public domain
Uno de los clásicos de la literatura latinoamericana del siglo XX. Venezolano, ejerció la política, pero destacó más por sus novelas y ensayos.
En Doña Bárbara (1929), una de sus obras más aclamadas, Gallegos desarrolla su prosa bajo la influencia del modernismo.
Principales exponentes modernistas americanos
6- Ernest Hemingway
Exponente importante del modernismo anglosajón, fue un periodista y escritor estadounidense nacido el 21 de julio de 1899 y fallecido el 2 de julio de 1961.
Ganador del Premio Pulitzer en el año 1953 y del Premio Nobel de literatura en 1954, sus obras poseen ciertos rasgos modernistas característicos como el hecho de utilizar una prosa concisa y sencilla, buscando obtener el máximo del mínimo lenguaje.
Con sus obras Adiós a las armas (1929), Por quién doblan las campanas (1946), El viejo y el mar (1952) y París era una fiesta (1964), se observa cómo sus temas privilegiados eran el amor, la guerra y la naturaleza.
Buscaba criticar siempre la sociedad del siglo XX que, en palabras de Hemingway, era una generación perdida por las guerras, el materialismo y la burguesía industrial.
7- Katherine Anne Porter
Escritora de novelas y cuentos, ensayista y activista estadounidense nació el 15 de mayo de 1890 y falleció en el año 1980.
Considerada como una de las principales autoras del modernismo por tratar temas oscuros como la maldad, traición y muerte.
Rompe con el esquema romántico a la vez que mantiene características modernistas como una prosa sencilla llena de simbolismos y constantes críticas a la sociedad sureña de los Estados Unidos de la época, sus estructuras, así como las diferencias sociales y la discriminación entre géneros.
Sus obras más famosas han sido Collected short stories (1965), Ship of fools (1962), The leaning tower (1944), Flowering Judas y The Jilting of granny Weatherall (1930). Porter ha sido galardonada con el premio Pulitzer y el National Book Award en el año 1966.
8- E.E Cummings
Poeta, pintor y ensayista estadounidense nacido el 14 de octubre de 1894 y fallecido el 3 de septiembre de 1962, es considerado como uno de los máximos exponentes del modernismo en los Estados Unidos.
Su prosa se caracteriza por una constante experimentación con el lenguaje, donde el autor busca jugar con él al no respetar las estructuras formales de escritura, dejando de incluir mayúsculas y minúsculas o inclusive signos de puntuación en sus poemas.
El autor refleja ironía y una gran imaginación en sus escritos, siendo famoso por la escritura de sátiras modernas. Entre sus obras destacan The enormous room (1922), Tulips and chimneys (1923) y Fairy tales (1965).
9- William Faulkner
Escritor estadounidense nacido en 1897, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, Premio Pulitzer y el National Book Award, publicó variadas colecciones de obras hasta su muerte en 1962.
Es reconocido por su experimentalismo lingüístico y narrativo, tras incluir en sus obras grandes saltos temporales y empleo de diferentes tipos de narrativas de forma simultánea.
El autor logró presentar una manera diferente de contar historias alejándose de la normal estructura racional, de ahí que sus escritos además de estar llenos de ironías posean capítulos intercalados cuyo objetivo es jugar con la mente del lector, algo típico del modernismo.
Sus obras más famosas son La paga de los soldados (1926), El ruido y la furia (1929), Luz de agosto (1932), Santuario (1931) y El sueño eterno (1946).
10- William Carlps.
unknown (believed to be passport photograph) / Public domain
Nacido en 1883 en Estados Unidos, ejerció como pediatra pero fue más reconocido por sus obras propias del modernismo y el imagismo.
Su escrito más conocido es Paterson, un serie de poemas épicos elaborados entre 1946 y 1958 en los que se refleja la sociedad estadounidense de la época. En ellos se nota mucho la infuencia de James Joyce.