top of page

**********  Trabajo infatil   **********

Literatura latinoamericana del siglo XLX

 

1. Redacta un texto en el que a partir del cuento analices el tema del trabajo infantil. Dicho texto debe tener mínimo unas doce líneas. En él debes expresar tu punto de vista en relación con el tema y sustentarlo. Emplea mínimo tres citas tomadas del texto.

R\\   El trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones de los derechos de los niños, pues las consecuencias negativas que sin duda ejercen las malas condiciones en que suele practicarse este trabajo prematuro sobre el desarrollo personal del niño y sobre el desarrollo económico y social de los países interesados, tal y como se refleja en el siguiente fragmento “La criatura medio muerta de terror lazaba gritos penetrantes de pavorosa angustia”. Las situaciones de extrema pobreza en las que viven millones de familias en el mundo, careciendo de lo más elemental para subsistir es la principal causa del origen del trabajo infantil. En una familia que vive en una situación de pobreza, con un ingreso que sólo le permite satisfacer parcialmente las necesidades elementales e inmediatas y donde el hambre y la frustración son la experiencia cotidiana, la administración del dinero se realiza en centavos. Esta situación se ve reflejada en el cuento “La compuerta número 12” cuando el padre del niño dice: “Somos seis en la casa y uno solo trabaja, Pablo ya cumplió los 8 años y debe ganar el pan que come”. Con este pensamiento las personas piensan que les hacen un favor a sus hijos, pero realmente el hecho de desarrollar un trabajo impide que muchos niños estén escolarizados, así sus condiciones de trabajo no tienen posibilidad de mejorar y se perpetúa el círculo de la pobreza. Considero que si las condiciones de trabajo de los adultos son en muchos casos nocivas desde el punto de vista de la seguridad y la salud, los niños las sufren doblemente, tal y como Pablo lo hizo para ayudar a su padre y ganarse la vida, situación resumida en el siguiente breve fragmento: “Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundaba su cuerpo”. Y así como Pablo muchos niños hoy en día aunque el trabajo infantil está prohibido por todas las legislaciones, son millones de niños los que laboran en el mundo. Pienso que si realmente quieren que un niño salga a adelante lo mejor que se le puede brindar es una educación, para que este pueda prepararse y así poder tener un empleo digno. Trabajar no es cosa de niños, estudiar debe ser nuestra única labor.


 

2. Responde en un texto de tres a cinco líneas ¿Si hoy día conocieras el caso de un niño que estuviera en las condiciones de Pablo qué harías?

R\\ Según lo relatado en el cuento y dado a entender la situación de Pablo no era la más favorable en el que un niño podía vivir y le tocaba trabajar en la mina a pesar de su condición física, el padre buscaba que este trabajara para ayudar a su familia. Ahora respondiendo la pregunta dada, actualmente hay ciertos programas de protección infantil para evitar el laburo de los menores de edad entonces lo que haría por lógica y aplicando ética en esto sería reportar el laburo de Pablo o buscaría formas de ayuda para que no tuviera que trabajar y se dedicará a estudiar o llevar una vida normal.

 

4. A lo largo del texto identifica cinco figuras literarias, explica qué función cumple en el relato cada una de ellas.

R\\

  • Su naciente cólera se troncó en una pierda infinita.

Hipérbole: Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice. 


 

  • Pupilas sedientas de luz.

Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

 

  • Una vocecilla tenue como un soplo

Símil o comparación: Figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos literarios.

 

  • Sus delgados miembros y el moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos. Prosopografía: En retórica, descripción de la apariencia o rasgos externos de una persona o de un animal.

 

  • Traviesas hundidas.                                                                                                                                                       Epíteto: Adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo, sin distinguirlo de los demás de su grupo.

Leidy Laura V.

El trabajo infantil es aquel trabajo que pone en riesgo la salud o la integridad de un menor,un ejemplo de este puede ser niños de ocho años trabajando en cuevas como se puede concluir en el relato “la compuerta número doce”, en el cual un padre pone a trabajar en su hijo en una cueva como portero para sustentarse. Desde mi punto de vista el trabajo infantil se da porque las familias no tienen una buena economía y como la escuela genera gastos de
alimentación y transporte toman la mala decisión de llevarlos a trabajar en una mina, en una construcción o como se da últimamente en los semáforos así generar más dinero pasa sostener una familia. Es una mala decisión porque están dejando su formación por ir atrabajar incluso cuando pablo y su padre llegaron a la mina el capataz le dice al padre que lo lleve a la escuela más tiempo pero no acepta y se van a trabajar. Cuando un niño empieza a trabajar desde muy temprana edad se llena de esperanzas como volver a ver la luz del día como le paso a pablo al final de la historia.

 


Yesid Ávila.

2020 de Grado noveno CER. Exposición de arte y literatura 

----------------------------                          comentarios                          ------------------------------

Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page