top of page

La pobreza mundial

La pobreza ha sido, a lo largo de la historia, un fenómeno social que ha aquejado a la población mundial.

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna por faltas de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. En el tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

Esta  epidemia  afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren de hambre, y no tienen acceso a servicios básicos como la salud y la educación. Según  Las Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo en la situación de pobreza extrema. Hombre, mujeres y niños siguen sufriendo por hambre o malnutrición y viven en los entornos donde la exclusión y la discriminación son protagonista. ¿ No crees que ya es la hora de promover la igualdad? Sin embargo, para poder extirparla, primero hay que entender cuáles son sus causas y pensar en las posibles soluciones para desarraigarla.

Muchas son las causas de la pobreza en el mundo podemos mencionar algunas como: la corrupción: esta impide la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la sociedad. A eso las enfermedades y epidemias: aunque se considera también una causa de bajo nivel económico de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por lo tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan. No nos podemos olvidar de la desigualdad: hablamos en este caso de capital, infraestructura o recursos. A veces, no todos los miembros de una sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de pobreza. Y como si fuera poco nos asfixian los conflictos armados: las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir refugiada en los países vecinos. Perdiendo sus hogar, sus vivienda, sus  trabajo. Dejan detrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven en los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos. Ante la escaces de alimentos y la hambruna paradójicamente encontramos el desperdicio de los alimentos: anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1300 millones de toneladas de alimento, según indica la comisión europea. La FAO (las naciones unidad para la alimentación y la agricultura) estima que con una cuarta parte de la comida que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de personas que sufren hambre y la ultiuma causa que mencionare y que no es menor es el indiferencia de los países desarrollados por acabar con la pobreza: la ONG constata que hay cierta indiferencia de los países desarrollados a la hora de terminar con la pobreza, pues la ampliación de estos no está siendo tan rápida o diligente como debería ser.

Ante lo ya mencionado podemos anotar qué e el mundo se viven distinto tipos de pobreza entre ellas la  material: esta se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral etc. Pasando por  la pobreza rural: esta se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos tiene un impacto desigual en el conjunto de la población. Y extendiéndose a la pobreza social: esta se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas  y se determinara según el nivel de reacción social que resulta de una situación desfavorable.

Dejando a un lado todo lo dicho anterior mente cabe mencionar que la pobreza en el mundo no hay sido eliminada gracia a que, muestras formas de gobierno así lo quieren. Pero muchos me dirán ¿Cómo es esto posibles? Todos los años se crean campañas y organizaciones para acabar con ella, pero al final, estas acaban siendo dejadas a un lado o en el olvido y no se hace nada para que esto no pase. Pero ¿Por qué menciono y mantengo tan firmemente estas palabras? Les daré un claro ejemplo: el 15 de abril de este año se dio el incendio de la catedral de Noter Dame en París-Francia, este fue un evento trágico según muchas fuentes y se están dando registro de donaciones hechas por grandes empresas que superan los 600 millones de euros para la reconstrucción de esta. Pero mucho me dirán ¿Cuáles es el problema? El problema es que en el continente vecino África más de 1,4 millones de niños están muriendo a causa de la falta de recursos y la desnutrición, estos se encentran esparcidos por las regiones de Sudan de Sur, Somalia, Kenia, Etiopia, Nigeria y Yemen. Se estima que en los últimos años en todas estas regiones han muerto más de 6400 niños por día y esto todo a causa del hambre. Con el dinero que se está donando para la restauración de esta catedral se podría alimentar a la mitad de estos niños que hoy en día sufren a causa de esta situación. Otro ejemplo puede de ser lo que lamentablemente se está viviendo hoy en día en nuestro país vecino Venezuela, y todo esto está siendo provocado por la corrupción, el conflicto armado y la dictadura en la cada uno de ellos viven día a día. Estos problemas han traído consigo la escases de alimentos, la inflación de la moneda, la disminución de la tasa de natalidad, miserables pagos por largas jornadas de trabajo, la inseguridad y por último la pobreza extrema. Al igual que en África en este país también mueren muchos niños por falta de agua, alimentos y medicinas. En los últimos años han muerto más de 300 mil niños de desnutrición, problemas cardiacos, etc...

Para finalizar la pregunta que todos nos hacemos ¿Cómo podemos acabar con la pobreza extrema en el mundo? Tomando las  medidas necesarias podríamos  acabar con este problema. Promoviendo el desarrollo y la nutrición en la primera infancia: se ayudarían a los niños durante los primeros meses de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante esta periodo puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar. Ampliando cobertura de la salud: proporcionar a los habitantes excluidos de los servicios asequibles y oportunos de la atención de la salud se reduce a la desigualdad y al mismo tiempo aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar. En el acceso universal a educación de calidad: la matriculación escolar puede aumentar en todo el planeta y ahora, en lograr que los niños asistan a la escuela, es necesario poner énfasis en garantizar que todos los niños, en todas partes, reciban una educación de calidad. Programar transferencias monetarias a familias pobres: la creación de este programa proporcionaría un ingreso básico a las familias pobres, que les permita enviar a sus hijos a la escuela y brindar a las madres la posibilidad de acceder a servicios  básicos de atención de salud. No podemos olvidar las mejoras a las  infraestructuras rurales, en particular cominos y electrificación: la construcción de los caminos rurales reduciría el coste de transporte, conectando a los agricultores rurales con los mercados donde vendan sus productos. Por otra parte la electrificación de las comunidades rurales contribuiría a incrementar el empleo en las mujeres. Asimismo, la electricidad aria que las pequeñas empresas familiares sean más visibles y productivas, lo que sería especialmente útil en las comunidades rurales pobres. 

Y recuerda:

La superación de la pobreza, es el mayor imperativo moral que tiene el planeta, ya que por primera vez en la historia de la humanidad, la pobreza no es fruto de la escases de recursos, de factores naturales, de grandes hambrunas, sino que es fruto de un sistema injusto, excluyente.

Rafael Correra 

Emily Molleja.

2020 de Grado noveno CER. Exposición de arte y literatura 

----------------------------                          comentarios                          ------------------------------

Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page