top of page
Ashanti-Dinah-Orozco-Herrera-Poeta.jpg
Ashanti Dinah Orozco Herrera

Licenciada en Educación de la Universidad del Atlántico (Barranquilla), Magíster en Lingüística y Literatura. Perteneció a la Organización Angela Davis en Barranquilla. 
Como poeta Afrocolombiana ha participado en diversos concursos y recitales de poesía en los que ha ganado varios premios. Seleccionada por la ANTV (Autoridad Nacional de Televisión de Colombia) como una de las personalidades afrocolombianas destacadas del país para el Decenio afro (2015-2024). Premio-Reconocimiento como mujer activista, militante afrocaribeña, 25 de julio, en el marco de la Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, otorgado por el Movimiento Social de Mujeres Negras de Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer(SDMujer) Dirección de enfoque Diferencial y la Subdirección de Asuntos Étnicos de Bogotá, 2019. Fiel a Afroféminas.
¡Accionando el mundo también, a través de la palabra!

117756230_2761390174081170_7900536817876
acbbe2c1dde8ebe058dd50a7253239e8.jpg

En el texto de Ashanti Dinah Orozco titulado  “Ofrenda a los muertos” le hace hincapié a la población del palenque, dicho esto, lo que manifiesta el poema es que hay espíritus de las personas fallecidas, en el cual se manifiestan en el mundo y te acompañan como energías en tu vida, siendo apoyo o ataque contra sus sueños y anhelos, por otra parte se puede analizar la siguiente frase “los gallos, poco a poco se despiertan, y echan el voleo su trova ceremonial”, es decir, los espíritus de los muertos despiertan y van en busca de una persona para ayudarlos y acompañarlos como seres protectores o a maldecirlos y desearles el mal, por lo tanto, los seres humanos les dan ofrendas como las flores, imágenes y los recuerdan en su memoria para siempre como algo positivo que se manifiesta como un guía espiritual, mientras que los malos solo van en busca de venganza, por lo tanto, no descansan en paz, hasta conseguir su objetivo.

-María Teresa Acosta-

En el texto “Ofrenda a los muertos” de la autoría de la barranquillera Ashanti Dinah Orozco está escrito en 6 estrofas de verso menor y este posee una relación con la cultura mexicana y del palenque, donde se celebra comúnmente el “día de los muertos”, en donde se realizan ofrendas con comida, flores y objetos preciados a sus seres fallecidos para que puedan descansar en paz y acompañarlos durante su camino, siendo así almas protectoras de su familia. Con respecto a la estrofa “Ellos bajan por los pasillos de los árboles”, se relaciona con la leyenda mexicana en donde se dice que existen dos mundos, “el mundo de los muertos” y “el mundo de los vivos”, esta cuenta que las almas de los fallecidos bajan por un puente glorioso y van a visitar a sus familiares en el momento que ponen sus ofrendas para recordar su memoria cada año. Desde mi punto de vista las almas de nuestros familiares nos expresan a través de oráculos nuestros destinos, existen almas que dejaran un legado por la calidad de personas que fueron, así también existen almas malvadas que buscan vengarse de su condena.

- Ana Padilla-

dia-de-muertos-cuando-el-descanso-eterno
maxresdefault.jpg

En el poema Ofrenda a los muertos es un poema en el que sus versos no tienen un orden, están en desorden, pero aun eso se puede leer claramente. En cuanto al contenido podemos ver que es de una clase de rito que se realiza, por el título podemos decir que el ritual es a los muertos, menciona a un adivino. Cuando dice “con el signo me oriento a la palabra de los muertos” podemos confirmar que el rito es a los muertos. Cuando dice “Yo les ofrendo arroz con berenjena nuez de Kola y bolas de ñame” es evidente como se le da una ofrenda a los muertos y esto es una de las partes de cualquier rito, ya que muestra tu respeto, tú honra y cuánto aprecias a la persona que va dirigido a la persona. En los dos últimos versos se puede interpretar que los muertos le revelan sueños, visiones o deseos.

-Isabella Novoa-

En el texto “ofrenda a los muertos” se puede interpretar que una persona está entre la vida y la muerte, tiene dos caminos para tomar, mantenerse con vida o irse a la oscuridad de la muerte. Cuando menciona que adivina el futuro es lo que le espera, todo lo que está viviendo en estos momentos. Dicha persona tiene una lucha con el mismo en sus sueños, decidiendo qué camino es el correcto, ningún ser humano consciente quiere morirse, irse de esta vida, pero a veces no existe elección, solo llegó el momento. En el texto mencionan que les ofrece arroz con berenjena, nuez de kolá y bolas de ñame, esto es como un “intercambio” les ofrece algo a cambio para mantenerlo vivo. También dice que escucha una voz susurrando desde el palenque, que vendría siendo el más allá, el mundo de los muertos lo llaman para que abandone la tierra y se vaya para el más allá.

-Nathaly altamar-

AshantiDinah.jpg
20190904_234859.jpg

 

En el texto de Ashanti Dinah Orozco “Ofrenda a los muertos”, se puede,primeramente, observar que este es relativamente breve y que consta de solo 17 versos repartidos entre 5 estrofas. Cuando lo leemos y analizamos con detenimiento podemos deducir que la persona que habla en el poema cuenta con detalle como transcurre su mañana, sin embargo, al seguir leyendo, nos cuenta que este percibe entes espirituales o fantasmales, pero que este no les tiene

pavor, ni siquiera un poco, sino más bien que ellos son su única compañía, sea cual sea el lugar donde esté. Por lo que puedo entender del poema, este hombre puede estar pasando por momentos de hipocondría o melancolía, lo cual daría una explicación más lógica a lo que él puede ver, esto puesto que los seres humanos somos y siempre seremos seres sociales, los cuales necesitan de interacciones en su vida, y por lo que se comprende, el hombre podría estar completamente solo, a excepción de sus muertos.

-Camila Palencia-

De acuerdo al anterior texto, “Ofrenda a los muertos” de Ashanti Dinah Orozco, puedo concluir que según la autora, los muertos son más que personas que ya no existen, son una comunidad, una legión. Según Ashanti, los muertos son formas de vida. Ella no sólo los trata ni los describe como lo que a nuestro parecer pueden llegar a ser, sino que siente que ellos le hablan, que a veces se encuentran presentes junto a ella. La autora actúa de acuerdo a sus creencias, al igual que todos nosotros, seguramente, en África la religión es tal y como Ashanti la describe, con presencia de muertos en nuestro presente. La soledad es imposible, la poesía no podría existir si la soledad existiera. Es por esto que la presencia de muertos se vuelve fundamental para Ashanti, transmite que el poema es un puente, un túnel, un pasaje que conecta elementos a través del tiempo y el espacio, entre el agua y la tierra. Dándole así una gran importancia a la poesía en nuestras vidas, dependiendo de como vea cada persona el mundo.

-Rafael Pereira-

imagen.jpg

La autora, Ashanti Dinah Orozco habla en el texto sobre los muertos en los palenques, ella habla que los gallos inician su rito o ceremonia celestial después de que las nubes se disipan en el cielo, el chamán les da una marca sobre su signo y les adivina su futuro, para que por medio de epifanías vean a los muertos en los sueños y así poder reconocer los susurros de las almas y poder tener marca en sus sueños, y así no olvidar a las personas que murieron.

-Ángel Manjares-

El texto de Ashanti Dinah Orozco “Ofrenda a los muertos” está compuesto por 6 estrofas de entre 2 a 5 versos, también posee algunas figuras literarias, por ejemplo en la primera estrofa podemos encontrar un símil o comparación en el verso que dice “Cuando las nubes se agolpan como avispas en trance” debidoa que se están comparando las nubes con las avispas. Leyendo el texto varias veces llegue a la conclusión de que este muestra un tipo de ritual en el que se atraen a los muertos y se les da una ofrenda, (que según el texto es arroz con berenjena, nuez de Kola y bolas de ñame), para que estos le den un mensaje.Esta idea la argumento con el título del poema, debido a que uno de los sucesos que planteo está plasmado en el título, que es a la ofrenda hacia los muertos.

-Fernan Hernandez-

1572374695_148838_1572375082_noticia_nor
Image by Flavia Carpio

En el texto se puede mencionar que se da en la celebración del día de los muertos, porque en ese día en algunas culturas hay la costumbre de darles ofrendas a los muertos y hacer ceremonias en honor a ellos. El texto está escrito en diez y siete versos con cinco estrofas, tiene figuras literarias como el símil cuando mencionan “Ellos bajan por los pasillos de los árboles” y “cuando las nubes se agolpan como avispas en trance “. En la primera parte del texto hablan de cómo es el ambiente cuando inicia el día de muertos, se puede decir que el día es gris, las nubes se acumulan y los gallos empiezan a cantar muy temprano como si ese fuera un ritual que inaugurará el día de los muertos. Después se describe una especie de ritual en el cual una persona mira su futuro para conectarse con los muertos, escuchar sus mensajes y sus voces. Finalmente se describe el tipo de ofrenda que hace el protagonista de la historia a sus familiares que ya han fallecido.

-Yesid Ávila-

El texto Ofrenda a los muertos de Ashanti Dinah Orozco es un poema de 17 versos distribuidos en 5 estrofas. La primera tiene 4 versos, la segunda tiene 2, la tercera tiene 5, la cuarta tiene 4 y la quinta tiene 2. El poema tiene una comparación en los versos “Cuando las nubes se golpean como avispas en trance”. porque comparan con la palabra como al golpe de las nubes con el golpe de las avispas en trance, también hay un encabalgamiento en los versos “Ellos bajan por los pasillos de los árboles a pintar con rayas de tigre la epidermis de mis sueños” porque necesitan estar juntos para tener sentido sintáctico. A mi parecer lo que nos quiere decir el poema es mostrar un agradecimiento, respeto y ofrenda hacía, aquellos seres, que hoy en día no se encuentran con nosotros. cómo decirle a esa persona difunta, gracias por haber existido y gracias por haber estado en mi vida te extrañaré.

-William Peñaranda -

Cupula-752x432.jpg

En el texto “Ofrenda a los muertos” de la autoría de Ashanti Dinah Orozco, se menciona una frase muy llamativa; “Sus voces me susurran mensajes que vienen del palenque”, según mi punto de vista la autora al mencionar esto nos hace recordar las situaciones que vivía el palenque colombiano en esos tiempos la cual no era muy favorable, ya que eran tratados con desprecio y aborrecidos por la clase alta. Según lo leído considero que el narrador de este texto puede ser una persona que vivió en el palenque, pero logro abandonar dicho lugar en el cual era humillado y tratado con inferioridad, logro encontrar un pequeño hogar en el campo en donde recuerda sus tiempos en el palenque y conmemora su cultura, ya que este personaje cuenta como aun escucha las voces de aquellos que han fallecido y le cuentan las situaciones que se siguen viviendo en el palenque. El texto intenta hacer un homenaje a aquellos hombres y mujeres del palenque que sufrieron diferentes situaciones desafortunadas, pero aun así lograron seguir adelante marcando un punto de quiebre en la historia y la cultura colombiana.

-María José Rada -

El poema “ofrenda a los muertos” es un poema en el que sus versos no tienen un orden establecido, pero aún así se puede leer claramente. En cuanto al contenido, se puede evidenciar que es de una clase de rito que se realiza. Con respecto al título podemos decir que el ritual se hace en conmemoración a los muertos. Menciona a un adivino cuando dice “con el signo muriendo a la palabra de los muertos”. De igual forma cuando dice “yo les ofrenda arroz con berenjena nuez de cola y bolas de ñame” es evidente como se le da una ofrenda los muertos siendo esta una de las partes de cualquier rito ya que muestra tu respeto, tu honra y cuanto aprecias a esa persona. Y con respecto a los últimos dos versos se puede interpretar que los muertos les revelan sueños, visiones, deseos o aspiraciones a las personas.

-Sofia Ballesta -

images.jpg
Dia De Los Muertos Skull

El poema titulado “Ofrenda a los muertos” de Ashanti Dinah habla de la conexión que tenemos con los muertos. Este poema trata que cuando las nubes se  juntan, es decir amanece los gallos comienzan hacer el sonido, ese tañido que para muchos puede llegar a ser fastidioso, pero para otro es un son que puede ayudar a levantarnos con buena energía  y en este caso la escritora Ashanti Dinah Orozco lo considera como una trova ceremonial y que despierta a las personas que tienen gallos por las mañanas. “Orunmila” que en este caso lo considero como una especie de un dios, siendo este un adivino del futuro que le predice lo dicho por el oráculo que es el llamado y/o la palabra de las aquellas personas muertas que están en el cielo y bajan en espíritu a cuidar de nuestros sueños y lo expresado por la poeta es que le ofrece un plato de comida y le susurran mensajes dichos por personas del corregimiento de Palenque. Pero ¿que será esos mensajes que le dicen las personas de Palenque? ¿Será bueno o será malo? Digamos que el corregimiento del palenque no es un lugar de buenas noticias por el abandono que tiene el gobierno, siendo este considerado por mí un patrimonio por la cultura y la hermosa historia que sus calles cuentan.

-María Luisa Jolianes-

El texto “Ofrenda a los muertos”, de Ashanti Dinah, nos relata acerca de una persona que puede escuchar las predicciones de Orunmila, más específicamente hace alusión al Babalawo, quien utiliza una estera con el objetivo de generar una comunicación transcendental entre Ifa y él. Cuando en el texto se menciona la frase: “Con el signo me orienta a la palabra de los muertos”, se hace referencia al oráculo de Ifa y el proceso de adivinación que este con lleva; no se trata de una persona que posee poderes para llegar a ese acto misivo, sino es la capacidad de leer e interpretar los signos, quienes resultaran de gran importancia, a la hora de dar a conocer el augurio. Además, menciona a Orunmila como personaje importante y alabado por los yorubas, pues esta divinidad, con su capacidad de predecir el futuro, dictamina el destino final de las personas. Por otra parte, pienso que la autora a través de su poesía intenta transmitir y dar a conocer esta cultura, perteneciente, también, a nuestro país, Colombia y precisamente por este motivo, al final del texto hace mención a San Basilio de Palenque, lugar donde se practica esta religión, que proviene de la madre África y logró cultivarse entre la gente de raza negra, traídas al continente americano como esclavos hace tiempo.

-Tania Arrollo-

dia-de-los-muertos-mexico.jpg

El anterior texto “ofrenda a los muertos” de Ashanti Dinah Orozco, nos habla de cuando las nubes se agrupan como cuando se agrupan las avispas en una situación crítica, Los gallos se despiertan y empiezan cantar marcando un nuevo día. Y orunmila, quien es un adivino y gran benefactor de la humanidad, revela el futuro gracias a el oráculo, nos muestra que los muertos han bajado, a traer las pesadillas en los sueños, y para recibirlos les ofrecen arroz conberenjena, nuez de Kola y bolas de ñame, dando como respuesta, susurran mensajes de los esclavos, rebeldes y fugitivos. En decir en este texto, al inicio marca el momento de su bajada que es un día oscuro y melancólico, un día que ya está destinado a su llegada, en donde los muertos bajan al mundo, reciben sus ofrendas y nos comparten mensajes.

-Leidy Ortiz-

Luego de analizar con detenimiento el texto de Ashanti Dinah Orozco titulado “Ofrenda a los muertos”, puedo decir, que este cuenta con un trasfondo un tanto psicológico y emocional basado en la experiencias y sensaciones del personaje narrado. Primeramente, se nos dice que el hombre puede sentir y escuchar a los muertos, los cueles lo guían hacia su destino y en algunos casos le muestra el futuro. De estas acciones y pensamientos se puede reconocer como este hombre puede está sufriendo una absoluta tristeza, lo que lo ha llevado a desarrollar un trastorno en el cual puede escuchar voces que lo hacen sentir menos solo. Por otra parte, es importante mencionar que esta persona ha desarrollado un vínculo con los muertos que lo “guían” es por esto por lo que les da ofrendas y sacrificios, para contentarlos y que este siempre a su lado para aconsejarlos. Al reconocer sus acciones observaremos un claro ejemplo de cómo el ser humano puede crear pensamientos fuera de lo común, que aíslan a las personas y los vuelve unos pobres solitarios  

-Emily Molleja-

Udea4.jpg

El texto” ofrenda a los muertos” de Ashanti Dinah Orozco contiene ciertas palabras que son difíciles de comprender si no se cuenta con un nivel de interpretación adecuado, pero a la vez me parece un excelente texto en todos los aspectos literarios, yo lo miro desde otro punto, me deja con distintas preguntas y me lleva a pensar más allá. ¡Parece tan injusto que la muerte tenga el poder de arrebatar algo tan irremplazable como lo es la vida, ¿Cómo podría convencerse usted de que esta esperanza es segura? Para creer en una promesa uno tendría que estar seguro de que quien la hace tiene tanto el deseo como el poder de cumplirla. ¿Quién, pues, es el que promete que los muertos volverán a vivir?

-Gerardo Robles-

Grandes escritores merecen ser reconocidos.

EPT_PoetizaDinahM_OrozcoHerreraWeb14.jpg
images (2).jpg
10307188_10201466528220201_5747184830296

Desde mi perspectiva lo que quiere transmitir el poema “ofrenda a los muertos” de Ashanti Dinah es que la autora extraño a un ser querido que lastimosamente falleció y este tiene una especie de comunicación con este ser, lo cual la tranquiliza y hace que se sienta mejor ya que puedo entender que está un poco deprimido. Además, este se entiende de que este ser lo orienta y guía un poco, por lo cual lo ayuda emocionalmente.

-Alejandro Alandete-

El texto de la autoría de Ashanti Dinah Orozco titulado “ofrenda a los muertos” el cual habla principalmente sobre un día correspondiente en la cultura mexicana como el día de los muertos en el cual los muertos, durante ese día, bajan al mundo de los vivos. En el texto se evidencia cuando: al principio relata cuando los gallos cantan su tan famoso canto anunciando el inicio de una nueva mañana, en el fragmento que dice “ellos bajan por los pasillos de los árboles a pintar con rayas de tigre la epidermis de mis sueños” el cual relata el momento en el cual los difuntos bajan al mundo de los vivos. Para los mexicanos esto tiene un gran significado y tienen además otras tradiciones como organizar altares con las fotos correspondientes de los familiares difuntos y se adorna con velas, pétalos y preferiblemente la comida favorita de cada uno.

-Ernestor Quintana-

dinah.jpg
Desfile del Día de los Muertos

El texto de Ashanti Dinah Orozco, titulado “ofrenda a los muertos”, trata, habla, y describe principalmente las costumbres, de las personas originarias del Palenque, ya que, estas tienen costumbres tales como , honrar a los muertos. Ashanti en su poema, habla de los muertos, y los nombra de diferentes maneras (honrandolos, y darlos a conocer de buena forma) algo parecido al día de los muertos en México, lo anterior mencionado, se relaciona con el texto al momento de la autora, alabar a los muertos, y darle alimento (como forma de ofrenda ,hechos, parecidos, a las costumbres de México). En este poema, se pueden encontrar nombrados, espíritus, de las personas fallecidas, que se manifiestan, en el mundo, y son el respaldo, de personas aún con vida. A continuación, voy a explicar, mi punto de vista, acerca de una oración, que nombro Ashanti en el poema, la cual es “los gallos, poco a poco se despiertan, y echan el voleo su trova ceremonial”, que, en mi punto de vista se refiere al momento en que los espíritus, de los muertos despiertan, para ir en busca de las personas, y ser su apoyo o respaldo. Por otro lado, la frase, “Yo les ofrezco arroz con berenjena…”, se refiere a las personas alimentando esos espíritus, para que así sea una especie de “ofrenda”.

-Carlos Perez-

El anterior poema adjuntado, titulado “Ofrenda a los muertos” de la licenciada en Educación, Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo, militante afrofeminista y poeta afrocolombiana, Ashanti Dinah Orozco, nos habla como es vista tal y como lo dice tu título aquel acto simbólico hacia los muertos. En el texto podemos notar algunas tradiciones características del pacífico, ya que como sabemos la autora de este bello poema pertenece a dicha región del país, por ejemplo, el comer algunos platos típicos tales como las bolas de ñame. Considero que la mujer escritora expresa su punto de vista desde la forma de ver ese acto dentro de su cultura. Ya había escuchado antes de dicha poeta y me di cuenta de que es una fuerte dama que lucha por distinguir su olvidada región, por ello me parece que, a través de su poema, nos muestra la realidad de la muerte para ellos.

-Leidy Laura Velásquez-

people-3339434_1920.webp

Luego de leer el texto de Ashanti Dinah Orozco, considero que la labor de este es la de mostrarle al mundo o conmemorar la importancia de la muerte en el Palenque. En primera instancia el texto nos describe un espacio, en el que asemeja a la posición de las nubes con la de las avispas, luego se nos menciona una especie de personaje que ayuda a los humanos a predecir su futuro por medio de un oráculo, del mismo modo al final de este se muestra la forma en que los muertos interactúan con los vivos. Este texto es uno de los tantos en los que se toma a los muertos como algo santo o propio de ciertas culturas, en este caso va encaminado hacia la comunidad de Palenque. De cierto modo el lenguaje que es utilizado en el cuento puede resultar un poco complejo, pero si lo analizamos bien el texto posee una belleza mística relacionada a los animales y a la muerte. Esta cultura se asemeja mucho a la mexicana, pues esta también siente gran admiración por la santa muerte, por esto se han realizado muchos escritos y cortometrajes en los que se toma a la muerte como algo que no debe de causar miedo o como un tema tabú, si no como algo de admirar.

-Isabella Rangel Domínguez-

En el texto de Ashanti Dinah Orozco H., podemos destacar varios aspectos presentes en este, aspectos ,  de forma estructural como de forma analítica, en cuanto a la forma estructura podemos recalcar que el poema consta con 6 estrofas compuestas de  entre 2 y 5 versos cada una , además de esto también podemos describir la forma en la que los versos están escritos o están distribuidos a lo largo de las estrofas, ya que como se puede identificar, estas no están muy bien organizadas , no como deberían estarlo , por otro lado también podemos destacar una figura literaria , la cual se conoce como símil y se encuentra en los dos primeros versos de la primera estrofa. En cuanto a la forma analítica yo lo relacione con la forma en la que las personas pasan a la muerte, es decir, entre el paso de una persona viva a la muerte, esto lo relacione con lo planteado alrededor del texto, ya que en este texto el autor hace uso de varias metáforas para despistar al autor y lograr que se aun poco más difícil encontrar el significado del poema.

-Samuel Sarabia-

ashanti-dinah.jpg
images (1).jpg

En el texto “Ofrenda a los muertos”, es precisamente eso, una ofrenda que la autora del texto hizo a los muertos, de forma representativa, no literal ya que, en la concepción de nuestro mundo, es imposible que los “muertos vivientes” acepten comida de otras personas, aparte de que los muertos ya no pueden volver a aparecer, en el texto se habla o se aprecia a un ser que es un oráculo o tiene un oráculo por el cuál ve los sucesos futuros o pasados, en base a eso, se puede definir que el oráculo le reveló a la autora la aparición de estos muertos y que se preparara para la venida de los muertos con comida. Además de que el cielo agolpado como se dice en el texto y los gallos hacen su voleo y trova ceremonial, debió ser también un indicador de la venida de los muertos. El texto aborda varios temas controversiales, por ejemplo, el que un muerto pueda estar vivo solo porque sí, que los muertos coman y así se tranquilicen, el anuncio sobrenatural del cielo sobre la llegada de ellos; aborda temas que son controversiales, pero siempre vale la pena pensar en ello para no perder la costumbre de ser seres pensadores por naturaleza. El texto a mi parecer, como lo conté antes, me llamó la atención por los temas controversiales mencionados anteriormente, además de que me gusta pensar en esos temas que en si no tienen o no llegan a ninguna conclusión, pero vale la pena.

-Richar Peña-

El texto anterior de la escritora Ashanti Dinah Orozco (escritora cuyos poemas conectan a los ancestros con los vivos, los cuerpos terrestres con el cosmos, el sufrimiento causado por la diáspora y el tráfico negrero con los cantos del presente) puedo interpretar que trata acerca de una persona la cual se encuentra bajo una situación entre la vida y la muerte. En el poema se describe que los muertos le susurran a esa persona mensajes del pelanque, el cual considero que es el más allá y de donde estos provienen, y él les hace una ofrenda para que así lo dejen seguir viviendo debido a que se encuentra al borde de la muerte. Este poema, de acuerdo con su estructura, tiene 17 versos y podemos encontrar figuras literarias como lo son la metáfora y símil en la frase: “cuando las nubes se agolpan como avispas en trance”.

-Mafe Rubio-

1509129924189.jpg

El texto “Ofrenda a los muertos” de la escritora Ashanti Dinah Orozco H. es una representación escrita de como se hace una ofrenda hacia los muertos dentro de la cultura del narrador, en este caso se deduce (gracias a la última línea del texto) que es la cultura de palenque. Gracias al simple hecho de que se le está haciendo una ofrenda a un ser o ente muerto podemos decir que la cultura del narrador es una en la que los muertos son venerados, y donde se piensa que los espíritus de los muertos se quedan en el lugar donde normalmente encontraríamos a su forma viva. En la parte final del texto el narrador habla sobre que objetos rinde de ofrenda y en qué lugares se encuentran los espiritus de estos seres y que acciones llevan a cabo en ese lugar. El texto inicia en el tiempo de la mañana, ya que habla sobre como los gallos hacen sonar su “trova ceremonial” y sobre como las nubes se amontonan entre si, todo esto siendo un claro indicador de
que ya está amaneciendo, además, gracias a esto también podemos deducir que estas ofrendas siempre se dan en esta etapa del dia, algo que también se puede atribuir a su cultura, ya que es probable que represente que los muertos en realidad siguen aquí y siguen actuando como cuando estaban en su forma viva, hasta tal punto que se levantan al mismo tiempo que las personas que todavía viven ahí.

-Mateo Aguilar-

En el texto de Ashanti Dinah, este empieza relatándonos de cómo o comparando( ejerciendo un simil) como las nubes se algopan como las avispas, después no habla del amanecer y como los gallos realizan su canto diario,sirviendo como un despertador natural, el texto también nos relata acerca de los muertos, y como el personaje de la historia le brinda ofrendas como arroz,berenjena,  nuez de kola y ñame. Lo que puedo
Interpretar del texto es que se está dando una constante lucha entre la vida y la muerte o también podría ser interpretado como que estas personas, les brindan ofrendas a sus muertos, para recibir algunos beneficios o saber de su futuro.

-Orlando Muñiz-

dinah (1).jpg
images.jpg

El texto de la autoría de Ashanti Dinah Orozco llamado “ofrenda a los muertos” habla principalmente sobre un día correspondiente en la cultura mexicana como el día de los muertos en el cual bajan (o suben, a como se entienda) al mundo de los vivos. En el texto se evidencia cuando al principio se dice que los gallos cantan su tan famoso canto anunciando el inicio de una nueva mañana, anunciando el inicio de este día. Además en el fragmento que dice “ellos bajan por los pasillos de los arboles a pintar con rayas de tigre la epidermis de mis sueños”  nos muestra el momento en el cual los difuntos bajan al mundo de los vivos. Para los mexicanos esto tiene un gran significado y tienen además otras tradiciones como organizar altares con las fotos correspondientes de los familiares difuntos y se adorna con velas, pétalos y preferiblemente la comida favorita de cada uno.

- Camilo Pastrana-

Pues que hay que decir sobre este texto, a veces puede parecer increíble como vuelan las mentes de los autores, ofreciéndonos relatos sacados de los sueños más mórbidos y extraños posibles, en si el autor intenta relatar de forma mágica el como se siente alimentar a los gallos de la calle o bien sus propios gallos (que es lo más posible), y bajo la visión del hablante lirico los gallos son como criaturas maravillosas (mensajeras en cierta forma) que vienen a proveer con secretos a aquellos que las atienden, que en cierta forma “explica” el comportamiento pasivo del animal, en el principio del texto se puede especular que se sitúa temporalmente en una mañana fresca o después de una lluvia, por lo que se menciona sobre las nubes dispersándose y los gallos listos para entonar su cantico matutino de buenos días, es complicado el saber que significan las líneas sueltas dentro del poema, peros se puede suponer que son simplemente delirios o mambos místicos.

                                                                   -Keivin Fuentes -

dia-de-los-muertos-día-del-dead-esquelet
Bandera pirata

En el texto de Ashanti Dinah habla sobre el respeto que la autora presenta hacia los muertos. La manera en cómo les hace ofrenda mediante cosas físicas, como la comida es algo llamativo para la lectura por el hecho de que estos seres - en caso de existir- no tienen las aptitudes físicas para poder consumir de estas ofrendas hechas. La autora presenta un paradigma en relación a la existencia de estos seres en la realidad, y cómo ésta los percibe a su alrededor. Es algo bastante lógico si lo pones en un contexto cultural como el de México, país en el cual se le rinde culto a los muertos; donde es muy normal dar ese tipo de ofrendas, las cuales expresa la autora en el texto. De manera que este texto lleva consigo, a mi parecer un sentido/ contexto cultural en cuanto a los temas que trata.

-Ailan Hameth-

Es un poema muy difícil de entender o de encontrar un coherencia pero habla de la ceremonia que se le hace a los fallecidos ya viene siendo el entierro viene dando detalles de que el cielo se pone oscuro al acoplamiento de las nubes o de lo difícil que es despedirse de un familiar o un amigo muerto fallecido y se las marcas que deja esta ceremonias son ofrenda a los muertos porque se reúnen para su partida.

-Mario Hoyos-

0dia-muertos7_1.jpg
dia-muertos-catrina.jpg
Udea4.jpg
fondo-dia-muertos-esqueletos-bailando_23
ca1b7411c3e9596e7eff8ab88bd9f934.jpg
la-catrina-3944246_960_720.jpg

2020 de Grado noveno CER. Exposición de arte y literatura 

----------------------------                          comentarios                          ------------------------------

Danos tu opinión
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page