
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.
La época del romanticismo:
Tiempo de creaciones maestras
El romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII en contraposición al Neoclasicismo y al racionalismo de la ilustración, dándole mayor importancia a los sentimientos. Su creación se debe a la profunda crisis social e ideológica que tuvo lugar en Europa. Durante ese tiempo para las personas la razón no era suficiente para explicar la cruda realidad de aquella época. Es por esto que se crea un cambio radical en el pensamiento de la sociedad, volviéndolo subjetivo y teniendo como foco central las emociones, rompiendo así con los principios de la ilustración. También se resalta la belleza y los ideales teniendo así libertad de sentimiento, formando en las persona un ser creativo. Por otra parte se resalta la libertad del individuo y su capacidad de ser intuitivo. Todo esto fue creado con un fin, que para esa época era el de escapar de una cruel realidad que llenaba de angustia a las naciones europeas.
En este movimiento llamado romanticismo se resaltan algunas obras que marcaron históricamente la época, entre ellas podemos es encontrar el poema “Noche de diciembre” de Rafael Pombo. En este se aprecian una serie de características que fueron muy apegadas a las establecidas por este movimiento. En primer lugar encontraremos el panteísmo, el cual es un sistema de creencias de quienes sostiene que la totalidad del universo es el único Dios. Centrándonos un poco más en la parte literaria del panteísmo; esta se va a ver reflejada mediante la expresión de los sentimientos que pueden plasmarse en la naturaleza, en dioses o incluso en seres inanimados. En poema “Noche de Diciembre” las características de panteísmo se pueden apreciar en cada uno de los versos, colocándolo así como elemento fundamental de este. Se presentan en personajes bíblicos como Adán y Dios o figuras astronómicas como el Sol, la Luna y las Estrellas. Como ejemplo el siguiente fragmento:
“La luna apareció: sol de las almas
Si astro de los sentimientos sol.
Nunca desde una cúpula más bella
Ni templo más magnífico”.
En este mismo contexto encontrásemos una característica que es igual de importante que el panteísmo conocido con el nombre de “la exaltación del yo”. Esta hace referencia a la existencia de un conflicto entre el individuo y la sociedad. El personaje se sentirá superior a todo lo que lo rodea y se aislara en su orgullo. Esta exaltación del mismo suma una actitud subjetiva o individualista que estuvo muy presente en la época del romanticismo. También puede ser vista con la valoración a nuestra personalidad. Para la población romántica el ideal de vida era uno en el que cada individuo pudiera expresar su personalidad uniéndose así, el espíritu de rebeldía. En el poema “Noche de Diciembre” el autor busca un ideal de vida en el cual pueda expresar como en verdad se siente. Es por esto que en cada estrofa del poema menciona como seria vivir siempre junto a su amada, sintiéndose ellos mismos para así expresar su amor al mundo evitando de igual manera; con un espíritu de rebeldía,. Los perjuicios de las sociedades europeas externas al movimiento. Como ejemplo la siguiente estrofa:
“Déjame unir mis labios a tus labios,
Une a tu corazón mi corazón,
Doblemos nuestro ser para que alcance
A recoger la bendición de Dios”.
Por último encontraremos el ansia de libertad siendo una de las características más importantes de este movimiento gracias al contexto histórico presente en él. Esta idea de libertad en una reacción en contra del Neoclasicismo. El dominio de la razón sobre la fantasía, fue reemplazado por una idea de libertad creativa. También surge como reacción a la cohibición del espíritu humano, luchando contra una moral y pensamiento tradicional, en contra de la contención de los sentimientos impuesto por los ilustrados, en contra de la monarquía y en general en contra de cualquier norma que evitara la libre expresión del individuo. En el poema “Noche de diciembre” el autor revela que lleva mucho tiempo conteniendo el amor que siente por la mujer que está presente en este, y como este ansía con todas sus fuerzas la llegada de esta para así poder expresar todo lo que siente y además como el amor, es al final lo único que le importa . En la siguiente estrofa se expresa el ansia de libertad:
“ven a partir conmigo lo que siento,
Esto que abrumador desborda en mí;
Ven a hacerme finito lo infinito
Y a encarnar el angélico festín.”
Para finalizar puedo decir que todas las obras surgidas en esta época crearon un ambiente de armonía y amor en medio de todos los problemas sociales, económicos y políticos de la época, haciendo sentir a las personas que leían cada una de ellas fuera del mundo caótico que tanto los atormentaban, tomando como ejemplo el poema de Rafael Pombo .
Nombre de la autora: Emily Molleja.
“El poema Noche de Diciembre es más que otro poema entre muchos”
En el poema “Noche de diciembre” del autor Rafael Pombo, quien fue un gran escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano que lo dio todo por la literatura en cada una de sus obras, nos quiere transmitir en el poema noche de diciembre todo el amor que tiene hacia su enamorada a través de la naturaleza. Además en algunas citas como “Un cielo que responda mi delirio “,”te abrazare como la tierra al cielo” y “Esa luna feliz viene hacia allá” se ve un claro uso de la doctrina filosófica llamada panteísmo. También en otras citas como “esas estrellas que brillan tan lejos, donde yo pueda en mi avidez tocarlas “se usan aspectos del romanticismo como lo son la exaltación del yo y el ansia de libertad, que respectivamente son la sensación de superioridad sobre todo lo que los rodea y la capacidad de luchar contra la moral tradicional para romper las barreras y sentirse libre de expresar todo lo que piensa y siente.
Los aspectos del romanticismo anteriormente mencionados nos dan a conocer el punto de vista que tiene el autor frente a la sociedad tradicional. A demás mediante cada estrofa el autor deja ver su lado más sentimental haciendo uso de algunas figuras literarias como los son la metáfora, símil y la hipérbole. Cada una de estas figuras cumple el papel de expresar los sentimientos del autor ya sean de felicidad o tristeza usando el bosque y la noche como símbolos sagrados los cuales son comparados en la mayoría de versos del poema. Finalmente en las últimas estrofas el autor usa aspectos de la noche como la brisa, la luna, etc… los cuales le sirven para transmitir la dicha que tiene debido a su enamorada, además en el última línea habla sobre una palabra clave en el texto que es “Dios”, significando que dios lo es todo para él y también quiere que lo sea todo para su enamorada.
Desde mi punto de vista respecto al poema “noche de diciembre” del autor Rafael Pombo es un texto muy bueno e exótico debido al léxico que usa y cómo lo usa, porque poemas como este son únicos y marcan la historia del poeta para siempre. También el autor usa un buen uso de figuras literarias anteriormente mencionadas he usa un relación con la naturaleza y Dios que me llamó mucho la atención debido a que es característico del panteísmo. Yo considero que el poema” noche de diciembre” es un poema que puede ser leído por cualquier tipo de persona transportándose a un acontecimiento similar a su vida. En conclusión, el autor nos quiere transmitir todo lo que siente mediante este y darnos a conocer una parte de su vida.
Autor: Jesús Fernández.
Un poema del romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural, filosófico, literario y artístico que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, presentando una lucha por separase de la influencia ejercida por la razón y la ciencia mediante una actitud personal y subjetiva frente al mundo. confiriendo prioridad a los sentimientos. Uno de los autores que perteneció a esta corriente romántica fue Rafael Pombo, un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. el cual se distinguió por reunir en sus versos, lo culto y lo popular, lo complejo y lo sencillo, lo perteneciente a su tiempo y lo eterno, entre sus trabajos encontramos el poema “Noche de Diciembre” el cual tiene como tema principal el amor y la tristeza, razón por la cual, empieza a culpar y desahogarse con Dios y la vida, así mismo podemos presenciar las dudas y confusiones sobre la vida en su poema, y algunas características del romanticismo.
En el poema “Noche de Diciembre”, podemos encontrar algunas particularidades como el panteísmo, el cual trata de una doctrina filosófica que sostiene la idea de Dios y la naturaleza son la misma cosa, mas no es alcanzable, con esto en claro, en el anterior poema podemos presenciar la perspectiva del autor, al asumir que Dios se encuentra en la naturaleza, es decir en todas partes, lo cual nos conlleva a la angustia existencial del autor, en donde podemos apreciar el temor del autor sobre su vida, y empieza a cuestionarse sobre todo lo que sabe o ha vivido, con Dios, teniendo esto en cuenta en el poema podemos sentir algunos versos sombríos o tristes del autor, lo cual podríamos relacionarlo con el fatalismo, ya que este determina los hechos sin que nadie pueda evitarlo. Sin olvidar que el fatalismo no excluye la causalidad en el devenir de las cosas. Siendo así, podríamos decir que, en algún punto del poema, el autor se sintió como una persona fatalista, en donde no podría hacer nada respecto a sus deseos por alguna fuerza superior, algo como un Dios, en el que no importaría sus esfuerzos, ya que siempre terminaría en el mismo lugar.
Ahora bien, si analizamos el poema “Noche de Diciembre” desde un punto romántico, encontramos algunas características, entre estas, la exaltación del yo, que trata de la valoración de la personalidad individual, en donde el autor se pone en una posición de perjudicado por la falta de atención, con el deseo de tener algo solo para él, algo que posiblemente lo ame y no lo deje nunca. No obstante, en el poema también podemos percibir el deseo de libertad, en otras palabras, el alza de libertad en un mundo que se intuye un habiente oscuro según el autor, el cual busca estar en un lugar donde haya luz y posiblemente este a lado de Dios, en donde podrá ser feliz y sentirse tranquilo, disfrutando del amor y la armonía del espacio en que se encuentre, asimismo el sentimiento de soledad y resignación en donde podemos notar como el personaje se refugia en si mismo en algunas situaciones.
Autora: Leidy Ortiz.
Autor: WIlliam Peñaranda.
¿Por qué Noche de diciembre es un poema del Romanticismo?
El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850. Este movimiento literario dio origen a un término o mejor dicho estilo de vida denominado actitud romántica esta se podría definir como una filosofía o estilo de vida en donde tomas más hincapié en los sentimientos y en lo que nos dice el corazón para tomar las decisiones; yendo por la misma línea tener una actitud romántica, también te podría volver naturalista, empezarías a apreciar el mundo de manera distinta. Una manera alejada de la tecnicidad, lo digital y lo consumista, para apreciar el valor de lo sencillo del mundo.
El romanticismo se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América. Precisamente en América y más específico en Colombia nace un autor llamado José Rafael de Pombo y Rebolledo, escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Nació el 7 de noviembre de 1833 en Bogotá y murió el 5 de mayo de 1912 en la misma ciudad. Este autor perteneció al movimiento artístico del romanticismo e incluso llegó ser autor más exponente del romanticismo en Colombia. Entre otros muchos poemas, el poema noche de diciembre es de su autoría y el cual analizaremos a continuación. Noche de diciembre es un poema perteneciente al romanticismo, y, por ende, presenta las siguientes características: ansia de libertad, exaltación del yo, subjetividad, nacionalismo, un yo en primer plano y se guía más por los sentimientos que por la razón. Algunas de estas características, por ejemplo, guiarse por los sentimientos, y a mi parecer es la más importante se evidencia en la obra, como se puede apreciar Pombo en varios versos del poema habla sobre Dios y en general uno de los temas en este escrito es su religión (católica), pues como sabemos no hay evidencia científica la existencia de este ser. Otras características como la subjetividad y el yo en primer plano, se indican en la manera de como el hablante lírico transmite su mensaje, porque lo hace en primera persona, con su forma de pensar y usando un exceso de figuras literarias que le suman subjetividad al poema.En cuanto a contenido.
Noche de diciembre es un poema de 40 versos todos de arte mayor, distribuidos en 10 estrofas, todas escritas en cuartetos, es decir con 4 versos y poema está escrito con rima libre. Si hablamos de figuras literarias en el poema Noche de diciembre se encuentran varias, por ejemplo, en el verso “Noche como ésta, y contemplada a solas no la puede sufrir mi corazón, da un dolor de hermosura irresistible” hay una sinestesia porque el autor atribuye una sensación a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. En el verso “, hay una personificación por que las pupilas no pueden hacer esa acción. En el verso “hay un silencio en esta inmensa noche que no es silencio”, hay una paradoja porque se implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. En el verso “a través de tu ardiente corazón” hay un epíteto porque se emplea un adjetivo para atribuir la cualidad al sustantivo corazón. En el verso “¡sí el creador!” hay una perífrasis porque usa palabras que hubieran sido necesarias para explicar esa idea, en este caso usa creador en vez de DIOS. Entre otras figuras literarias.
Autora: Ana Padilla.
El papel de la poesía en nuestros sentimientos e intelecto.
El escritor Rafael Pombo fue un intelectual poeta, fabulista y diplomático colombiano, quien marcó un legado en la infancia de todos los niños y jóvenes con sus obras más populares como el renacuajo paseador, la pobre viejecita, simón el bobito y mirringa mirronga; se caracterizó por manifestarse en el mundo literario dentro del romanticismo de la América hispana, entre estas obras podemos encontrar el poema titulado “noche de diciembre”, el cual esta escrito en 22 estrofas de verso menor y figuras literarias como la metáfora, etopeya, paradoja, entre otros; en este escrito nos hablan sobre el amor a la naturaleza, las deidades, la soledad como medio de inspiración y la capacidad de la razón en los seres humanos, además, se pueden evidenciar características del romanticismo como la influencia de la naturaleza , la exaltación del yo, la imaginación y la fantasía, el ansia de la libertad y la importancia de las emociones.
En el poema “noche de diciembre” se pueden evidenciar algunas características del panteísmo donde se menciona a un dios superior a los humanos que es la clave de la vida y la existencia eterna, el autor basa el poema en el tema del amor (sentimiento intenso que se tiene sobre una cosa o alguien) y las maravillas de la noche, describiendo el cielo, el infinito y las estrellas que se ven en medio de la oscuridad como algo inexplicable ante nuestros ojos; además, el poema plantea que a veces la soledad nos saca de nuestra realidad y esto nos permite reflexionar de manera emocional ante las distintas situaciones dejando atrás el pensamiento lógico, creando un ambiente de serenidad y paz al observar cada de las maravillas que nos rodean como el sol, la luna y las estrellas, sabiendo que la naturaleza puede influir ante nuestras actitudes.
En conclusión podemos decir que el poeta Rafael Pombo manifiesta la literatura romántica como una forma de dejar atrás el mundo objetivo y real para proyectar sentimientos, donde la naturaleza influye en las emociones y sentimientos del artista utilizando la imaginación y la fantasía; por otra parte, con respecto al poema “noche de diciembre” este maneja un ambiente de tranquilidad y equilibrio, donde se ve la figura de un dios como el creador de todo, esto le permite a los lectores despertar el ansia de la libertad y crear un universo que se aleje de la realidad. En estos tiempos de pandemia donde las personas estamos confinadas para evitar la propagación del virus, la poesía se ha convertido en una herramienta en la cual podemos expresar lo que pensamos y sentimos, ya que estos momentos de soledad son propicios para la inspiración y el encuentro con uno mismo, por eso te invito a que aproveches estos momentos de tranquilidad y tiempo libre para que reflexionemos acerca de nuestras vidas y reforcemos el hábito de la lectura el cual enriquece nuestro espíritu y nuestro intelecto.
MINI ENSAYO (NOCHE DE DICIEMBRE-RAFAEL POMBO).
El poema “Noche de Diciembre” que pertenece a la literatura romántica, de América latina, de la posesión de un poeta, y escritor colombiano llamado Rafael Pombo, gran representante, y exponente del romanticismo en su país, Colombia, escritor de géneros como la poesía, la prosa y la traducción. Nacido en Bogotá, en el año 1883, y después de una gran vida literaria, murió en 1912, era uno de los principales escritores de la lírica romántica (en lengua española), además, sus escritos tienen intacta su “frescura” y popularidad en los tiempos actuales. Este poema, trata de la noche, y el amor (principalmente). La noche se puede evidenciar al momento de Pombo decir, “Hay un silencio en esta inmensa noche”; mientras que el amor puede venir al caso al momento del autor decir “Déjame oírlo enamorada mía”. Este poema posee distintas características del romanticismo (al pertenecer a un representante y exponente de él), como lo sería principalmente la exaltación del yo.
Según mi punto de vista, el poema noche de diciembre tiene una característica, importante del romanticismo, la cual es la exaltación del yo, que se evidencia mayormente en gran parte del poema, además de versos como este “Un cielo mío, que me este mirando- Y que tan solo a mi mirando este.”. Además, está escrito habla del ser yo, su relación con Dios, y el amor hacia la naturaleza, diciendo que Dios es por así decirlo, lo mas importante de entre todas las cosas. El autor dice que no quiere salir de su realidad, porque empieza a imaginarse nuevos mundos. En el poema se pueden evidenciar gran cantidad de figuras literarias regadas por todo el poema, y el movimiento filosófico llamado Panteísmo, que se puede ver cuando el autor alaba a Dios, diciendo que es lo más importante de entre todas las cosas y diciendo que toda gira en torno a él.
Para concluir este poema de Rafael Pombo tuvo distintas características con respecto a la literatura, como seria el panteísmo, ya que Pombo resalta y alaba a Dios con respecto a la naturaleza y todas las cosas, además de evidenciarse el romanticismo, demostrando características de este movimiento literario, mayormente, la exaltación del yo, y el ansia de libertad. Además de ser un poema lleno de figuras literarias, como pueden ser: la Etopeya (descripción de carácter, acciones, y costumbres de una persona) evidenciándose, al momento del autor decir “Al través de tu ardiente corazón” ya que describe al corazón, diciendo que es “ardiente”. Por otra parte, mediante el poema se evidencia la actitud romántica de su autor, ya que se muestra insatisfecho ante los derechos, viéndolo desde diferentes perspectivas, como el individualismo y la rebeldía.
Autor: Carlos pérez.
La subjetividad y la expresividad romántica.
EL poema “Noche de diciembre” llevado a cabo por el escritor colombiano Rafael Pombo , el cual es considerado el mayor expositor del movimiento cultural y artístico del romanticismo en Colombia ,por lo cual es completamente lógico que esta obra posea ciertas características de dicho movimiento artístico , de las cuales en mi parecer las más resaltadas son el subjetivismo o también conocido como la exaltación del yo , la cual principalmente consiste en que el autor dará una opinión personal por medio de los versos de el poema , y el descubrimiento del paisaje , el cual consiste principalmente en resaltar el alma del autor por medio de la descripción de un paisaje a través de los versos del poema, en mi opinión el autor Rafael Pombo tomo como características esenciales a estas dos características , razón por la cual yo considero que el escritor cumple perfectamente las expectativas que debe tener un representante de este movimiento ,además de esto yo considero que el poema “Noche de diciembre” posee otros tipos de características , pero en este corto ensayo me encargare de únicamente de describir la forma como Pombo utiliza estas 2 características en el texto .
La exaltación del yo o el subjetivismo y el descubrimiento del paisaje son características que siempre se deben tener en cuenta a la hora de relatar un texto romántico, debido a que estas en mi opinión son las dos características que mejor pueden relatar la forma del alma del autor en un escrito ,debido a que por separado cada una tiene un función relacionada con la forma de sentir y la forma de expresarse por parte del autor , por parte de la exaltación del yo , esta expresa el pensamiento subjetivo que posee el autor con respecto a un tema en específico , es decir , que este no toma en cuenta la opinión de las demás personas con respecto a el tema que va a tratar, y por parte del descubrimiento del paisaje este trata principalmente de describir los sentimientos del poeta y expresarlos por medio de paisajes abstractos , para después plantearlos en versos . Como podemos inferir cada una de estas características posee cierto nivel de expresividad y subjetividad, las cuales al unirse el nivel de expresividad y subjetividad aumenta respectivamente.
En conclusión, podemos decir que el autor Rafael Pombo tenia una gran cantidad de sentimientos que expresar en su poema “Noche de diciembre” , razón por la cual escogió las características de el subjetivismo y el descubrimiento del paisaje , las cuales tal y como se plantea en el texto juntas poseen un gran nivel de expresividad y subjetividad , las cuales el autor Rafael Pombo utilizo para plantear sus sentimientos amorosos hacia la naturaleza y el medio ambiente por medio de los versos de el poema de un forma mas retorcida , ya que el autor no planteaba sus sentimientos de una forma literal , sino que este los modificaba un poco para poder cumplir la característica del descubrimiento del paisaje y que su texto estuviera desbordado de estas características
Autor: Samuel Sarabia.
La variedad del poema Noche de diciembre.
Este como ya sabemos en un poema romántico, escrito por el poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano Rafael Pombo, nació el 7 de noviembre del 1833 y murió el 5 de mayo de 1912, en Colombia nació y en Colombia murió. Escribió muchas obras durante su vida, como cuentos como Rinrin renacuajo y poemas como Noche de diciembre, el cual vamos a hablar hoy. Este es un poema romántico ya que además de las clásicas características, se ve el panteísmo, angustia existencial, fatalismo, características propias de esta época. En cuanto al panteísmo, se evidencia en casi todo el tiempo, ya que el panteísmo es esa relación que hay entre el personaje, en este caso del poema que relaciona todo lo que piensa acerca de su novia o mujer que quiere llevarla o al menos, la compara con el cosmos y el panteísmo habla o relaciona con el cosmos y su relación que Dios tiene con él.
En cuanto a la angustia existencial, se evidencia también y mucho, al igual que el panteísmo, esta trata y aborda problemas o cuestiones que el ser humano por lo general tiene, es decir, angustia que genera el no saber que viene y que se espera. Se puede decir que todo esto se relaciona gracias a que el texto contiene partes en donde se pone en duda algunos elementos de la naturaleza, que a su vez para el personaje genera angustia y con ello se lleva al fatalismo, esto refiere a que todo está destinado y es algo que nosotros no podemos controlar, ya que es ajeno a la voluntad humana, y en la misma línea va referido fuerzas sobrenaturales pero, ¿cuáles son?, en el texto se puede evidenciar a Dios, la naturaleza y el cosmos, que son los que menciona el autor en el texto.
También está en el poema una característica sin igual en el texto, que es la exaltación del yo, se demuestra porque en todo momento habla de él y en algunas ocasiones habla de su amada o su chica, pero él se muestra y se sobrepone como quién está contando la historia y que es superior a los demás. También está evidenciada las ansias de libertad, que se puede inferir ya que quien representa la historia se quiere ir a vivir con su amada o su chica a solas y lejos del mundo que tanto daño les ha provocado, ya que en esa época los emperadores dominaban todo lo que refiere al estado y no dejaban decidir al pueblo por si solos y por eso esas ansias de libertad y de querer escapar a donde no los molesten y tengan decisiones basándose en lo que ellos digan y que estén de acuerdo.
Respecto a lo dicho antes, existe también un sentimiento nacionalista, revolucioncita, ya que en la época en que se dio el romanticismo, había muchos abusos de poder, corrupción y demás elementos que dieron que las personas tomaran el camino a la revolución y el romanticismo fue esa respuesta, aunque la bajada del poder de esos emperadores no fue fácil ya que muchas personas murieron en batalla, valió la pena esa respuesta a la injusticia, por eso los románticos tienen tendencia a ser rebeldes y no seguir ordenes, según su ética, es decir, lo que es bueno y lo que es malo, pero en cuanto al ámbito literario, fue casi que lo mismo, quisieron romper una tradición y se revelaron a partir de los poemas, cuentos, escritos, etc. Eso abrió paso a una nueva era marcada por la libertad que hoy conocemos.
Autor:Richard Peña,
El romanticismo desde la visión de un fabulista.
A lo largo de la historia han ocurrido muchos movimientos literarios, mediante los cuales el hombre ha podido expresarse a nivel cultural y social por medio de la escritura. Un ejemplo de movimiento literario fue el romanticismo. Este se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América. El romanticismo se opone a las ideas de la ilustración y el neoclasicismo, pues hace referencia a la emoción que despierta la naturaleza y la melancolía que genera, así como lo increíble e inverosímil. Uno de sus exponentes en Latinoamérica fue Rafael Pombo, el nació el 27 de noviembre de 1833 y murió el 5 de mayo de 1912; fue un escritor fabulista, intelectual, traductor y diplomático colombiano. Uno de sus poemas más románticos es Noche de Diciembre. En este poema se reflejan muchas de las características propias del romanticismo como la exaltación del yo y el ansia de libertad.
Noche de diciembre fue escrito en un contexto romántico, por lo cual el poema expone ciertas características propias de este movimiento, como la exaltación del yo y el ansia de libertad. En el poema noche de diciembre, el autor quiso reflejar su sentimiento de superioridad frente a los demás, lo que se puede catalogar como individualismo o subjetivismo. Del mismo modo, podemos encontrar como el autor busca romper con la moral tradicional y, con todas las costumbres, normas o trabas que imponía la ilustración; en el poema noche de diciembre Rafael Pombo en el verso “él es la clave de la ciencia eterna” rompe con el ideal de la ilustración, al decir que dios es ciencia, lo que se opone a la razón. Cabe resaltar que en este poema se encuentra presente la ideología del panteísmo, debido a que el autor alude la existencia de todo a Dios; además el autor del poema nos expresa como las emociones de Dios influyen en el universo mismo, y como la naturaleza es semejante a él, lo que expone a la doctrina panteísta en el poema.
Como conclusión podemos decir que el poema Noche de Diciembre es un escrito lleno de sentimientos, con temas muy llamativos y de gran interés para un publico general. Desde mi experiencia leyendo dicho poema puedo decir que es uno de los escritos mas sorprendentes que he leído, considerando los temas que posee como la noche y el amor hacia cierta dama, considero que los aborda de una forma muy diferente a la que normalmente estamos acostumbrados a ver sobre estos temas en específico. Con este poema pude conocer sobre el panteísmo desde lo literario, lo que además de permitirme experimentar con esta ideología, pude apreciarlo desde la visión de unos de los escritores más conocidos y sobresalientes del romanticismo; esto al igual que todo lo referente a los ambientes construidos por el autor que expresan los sentimientos mas hermosos y musicales de la literatura.
Autora: Isabella Rangel.
Rafael Pombo y su poema noche de diciembre.
¿Alguna vez has oído hablar sobre Rafael Pombo?, posiblemente lo conocerás por sus fábulas como: El Renacuajo Paseador o Juan Matachín. Sin embargo, déjame decirte que él también se adentró al mundo de la lírica. El objetivo de este mini ensayo, es darle a conocer a las personas que este autor, no se limitó sólo al género cultivado por Esopo (fabulista), sino que también se introdujo en el magnífico arte de la poesía, creando textos llenos de expresividad y profundidad. Para demostrar lo anterior, analizaremos y nos centraremos en su poema titulado “Noche de diciembre”, y la cantidad de aspectos armónicos que contiene.
Primero que todo, es importante conocer qué es una actitud romántica, ya que juega un papel fundamental en la poesía de este autor. La actitud romántica, es una cualidad que tiene una persona de expresar sus sentimientos de manera visible, de tal manera que busca la felicidad; tiene un apego al pasado que le causa tristeza, dolor y melancolía, se deja llevar por lo que piensa en el momento y evade la realidad a través del uso de la imaginación. Por otro lado, se adopta una personalidad rebelde, detallista, individualista e influenciada por el nacionalismo, que, a través de distintas actitudes y aspectos, como la creación de un poema o la expresión del arte, muestra sus pensamientos de una manera subjetiva frente la realidad. En fin, la actitud romántica es fundamental, ya que representa una gran influencia en la creatividad y expresión de opiniones personales acerca de un tema.
Ahora bien, respecto al poema titulado “Noche de diciembre”, se pueden evidenciar distintas características propias del romanticismo, una de ellas es el ansia de libertad, que claramente se puede observar en la manera como está escrito el poema, donde el autor desborda todos los sentimientos que había contenido durante mucho tiempo, alejándose del uso de la razón, y demostrando su tristeza y soledad que solamente la noche comprende ,y, permite que junto a Dios (naturaleza, mundo) llegue a su estado de plenitud y calma. Lo expuesto anteriormente se puede evidenciar en la frase: “Ven a partir conmigo lo que siento, esto que abrumador desborda en mí”. Por otro lado, también se encuentra la exaltación del yo, en donde el poeta reivindica lo que siente, no se deja influenciar por la verdad universal y se guía por su convicción, es decir, es una persona subjetiva frente la realidad. Lo anterior se puede evidenciar en la frase: “Un cielo mío que me esté mirando y que tan sólo a mi mirando esté”.
Por otra parte, podemos observar una visión panteísta, en el aspecto que el poeta piensa que Dios se encuentra en todos lados, las estrellas o el silencio, por ejemplo, y que solo es posible alcanzar esa plenitud a través de los sentidos. Además, considera la noche como el momento perfecto para que ocurra esa comunicación transcendental entre Dios (naturaleza, mundo) y él. Una frase del texto que demuestra lo anterior expuesto es: “¡Si, el Creador! Cuya grandeza misma es la que nos impide verlo aquí, pero que como atmosfera de gracia se hace entretanto Por doquier sentir”, ya que hace referencia a que toda la creación está rodeada por Dios y, aunque no lo podamos observar, si podemos sentirlo.
En conclusión, se podría decir que Rafael Pombo en su poema “Noche de diciembre”, evidencia una cantidad de aspectos del romanticismo, que generan una visión panteísta al apreciar y comprender el mundo o una actitud romántica, que es posible observarla detalladamente en la forma como el poeta construye su lírica. Pombo, al cultivar distintos géneros, demuestra que un autor puede llegar a ser polifacético al desplegar su creatividad en distintos frentes del arte literario. Por eso, notamos como el autor se dedicó a la creación de distintas clases de textos, en este caso, cuentos y poemas, siendo capaz de evidenciar en cada uno de ellos diferentes características y propiedades en el arte de la ficción y la lírica.
Autora: Tania Arroyo.
El arranque sublime.
José Rafael de Pombo y Rebolledo, popularmente conocido como Rafael Pombo, nació en Bogotá, Colombia el 7 de noviembre de 1833; fue escritor del amor y la naturaleza, fabulista, poeta, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Máximo representante del romanticismo en el país y una de las principales figuras en la Lírica Romántica en lengua española. Fue un hombre de una cultura amplia y universal, aficionado a la música y a las artes plásticas, era además un incansable lector, lastima que a Pombo sólo se le conozca por sus fábulas, que entre otras cosas, son traducciones, mientras sus poemas permanecen en el cerrado circulo de los seudointelectuales colombianos,es el secreto de la nostalgia que martiriza a Pombo con un martirio deleitoso.
Por eso el arranque sublime, casi místico, con que inicia su "Noche de diciembre": Noche como 6sta y contemplada a solas no la puede sufrir mi coraz6n: da un dolor de hermosura irresistible, un miedo profundísimo de Dios ... Pero la ancianidad toca a las puertas del poeta y este se ha serenado a fuerza de contemplar el cielo, A continuación se muestra el análisis del poema Noche de diciembre En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
-
Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
-
Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
-
Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
-
Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula.
Autor: Gerardo Robles.
Un poema digno de leer.
Rafael Pombo, uno de los autores más reconocidos tanto a nivel de Colombia como a nivel mundial, se caracterizó por la redacción de cuentos, poemas y fabulas, y una parte de ellos en tono romántico, como por ejemplo encontramos el poema “Noche de Diciembre”. En este poema en específico se pueden apreciar características románticas propia de autores similares a Rafael Pombo, actitud que trae consigo formas de expresión al momento de escribir bastante notorias, como lo pueden ser la exaltación de subjetivismo y la característica visión emancipada de la vida, además de la gran cantidad de figuras retoricas propias de la mayoría de sus escritos y de este movimiento. El autor nos hace percibir una emoción relacionada con la libertad, nos hace participes de su poema gracias a la cantidad de emociones que trasmite y a la vez nosotros discernimos.
Una cualidad propia de este muy expresivo poema, se encuentra en la clara relación que tiene con el panteísmo recordando que, es una doctrina filosófica que afirma que el universo entero, la naturaleza y Dios son lo mismo, esto lo vemos gracias a que nuestro autor hace diversas alusiones a su Dios, dándonos a entender que para él, Dios, está presente en todo y todos. En ciertas partes del poema se puede percibir como este poeta siempre da a conocer sus pensamientos, nunca retracta algo que dice ni siente, tanto en lo religioso como en lo sentimental, lo cual lleva a la clara exaltación del “yo” en la gran mayoría de sus letras, Rafael Pombo habla libremente y nos transmite esa sensación de libre expresión a la hora de emitirnos su personalidad, la cual notamos como indomabilidad y es bastante directa, en especial en los momentos donde el ansia de libertad está presente.
Rafael Pombo se expresa de una manera preciosa a la hora de escribir viéndose reflejado en su constante uso de las figuras literarias, as cuales le ayudan a lograr el cometido de cualquier poema, lograr emitir sus emociones al lector. En últimas, este poema nos hace sentirnos parte de él gracias a las distintivas características de difusión del autor, dándonos a reconocer sus creencias, su visión de la vida, la libre expresión y la mixtura de sensaciones, este realmente es un escritor que cumple con las cualidades de su movimiento literario, por si fuera poco lo hace de una forma disfrutable para todos y cada uno de sus lectores. En lo personal opino que es un poema digno de leer y releer, sinceramente lo volvería a disfrutar y de seguro me volvería a dar esa misma mezcla sensaciones propias de él.
Autora: Camila Palencia.
Noche de diciembre, un poema que deja mucho que decir.
Rafael Pombo, ha clasificado como uno de los mayores poetas colombianos, era uno de los máximos representantes del romanticismo, era una persona muy romántica. El poema noche de diciembre de dicho autor tiene un tema principal, el amor y la noche, el autor se refiere en el poema principalmente a una enamorada. Pombo tuvo una inclinación a la poesía desde muy pequeño, como a los 10 años había copiado versos y traducciones en un cuaderno que el título panteón literario. estos son algunos aspectos de este maravilloso escritor, nos vamos a centrar principalmente en su poema titulado " Noche de diciembre ".
Noche de diciembre es un poema en donde sus versos se pueden resaltar algunas figuras literarias, una de ellas puede ser símil, establece una relación o semejanza cuando comenta, te abrazare como la tierra abraza al cielo, el epíteto cuando dice, ardiente corazón o la etopeya cuando menciona que el tiempo responda a su delirio. Así como estas se pueden encontrar muchas figuras literarias, la anáfora, el oxímoron, la prosopopeya y muchas más si leemos con cuidado y observamos bien dicho poema.
El poema como lo mencione anteriormente, se centra principalmente en el romanticismo. Vamos hablar un poco de lo que es la actitud romántica. Cuando hablamos de romance lo primero que pensamos es la relación que están teniendo dos personas, una relacion formal en la que hay amor o agrado mutuo, porque menciono el agrado, el amor es algo que crece y se crea con el tiempo no empieza de un día para otro, todo empieza por cosas pequeñas que pueden llegar a convertirse en algo muy grande. La actitud romántica, es la forma o la manera que tiene una mujer o un hombre para demostrar sus sentimientos más profundos, sentirse bien consigo mismos y demostrar lo que puede llegar hacer por una persona especial. Eso es tener actitud romántica sentirse felices y hacer sentir bien a la persona que de verdad le importa.
Hablemos un poco de lo que es el panteísmo. El panteísmo es una creencia o doctrina donde todo gira alrededor de la naturaleza, donde no existe un Dios supremo en lo más alto, sino un ser vivo como una pequeña representación del Dios mismo en la tierra. El panteísmo en el poema Noche de diciembre se evidencia en algunos versos, como por ejemplo, un cielo que responda a mi delirio, se evidencia una alabanza gratitud hacia la naturaleza, siendo este el único que se le debe mostrar respeto. En eso se basa el panteísmo, todos y cada uno de los seres vivos, no solo las mujeres y los hombres, todos los seres vivos están compuestos por una pequeña parte de ese Dios que no esta mas alla del cielo sino aquí mismo en la tierra.
Ahora mencionemos la exaltación del yo. En el poema anteriormente mencionado, la exaltación del yo se evidencia de tal forma que el autor quiere expresar sus sentimientos profundos, su personalidad con una actitud diferente, una actitud rebelde. El autor le refleja a su amada sus sentimientos y todos los deseos que tiene sobre ella como mujer, se evidencia las ansias de libertad, de querer ser diferente y no ser igual, salir de su zona de confort; demostrar quien es, quien quiere ser y qué hacer con su vida, su futuro. Busca experimentar cosas nuevas, conocer muchas más cosas de las que conoce, aprender a entenderse a sí mismo, su forma de actuar, de pensar. Conocer el mundo, lugares nuevos, culturas diferentes. También aprecia la gran belleza de la naturaleza, la admira. Estos son los puntos en los que la exaltación del yo se evidencia en el poema.
Este es un pequeño análisis del famoso poema, Noche de diciembre de Rafael Pombo. Este maravilloso poema, como se aprecia anteriormente, tiene mucho de qué hablar, esto es una pequeña parte de todo lo que tenemos que decir sobre este poema. Todavía tenemos muchas cosas para mencionar. Recomiendo mucho este poema, que aunque para algunos sea complicado y difícil de entender, si nos metemos en la lectura nos daremos cuenta de muchas cosas más. Noche de diciembre un poema que deja mucho que decir.
Nombre de la autora: Nathaly Altamar.
El Romanticismo reflejado en el poema noche de Diciembre
El poema noche de diciembre, de la autoría de Rafael Pombo, el cual usa un lenguaje romántico al hablar de su amada y como aquella noche lo hace recordarla, menciona sus ojos los cuales él compara con la noche estrellada, pero hablemos un poco más de su autor Rafael Pombo, aquel hombre que nos acompañó a muchos de nosotros en nuestra niñez con cuentos como: El renacuajo paseador, la pobre viejecita, Juan Matachín, Simón el bobito etc. José Rafael de Pombo y Rebolledo nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833. Fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Escribió obras fuera de lo fabuloso e infantil, las cuales llevan a un mundo totalmente diferente como: Noche de diciembre y La hora de tinieblas, en las cuales se evidencia el fatalismo y panteísmo.
.
Las figuras literarias que logré evidenciar en este poema son: el símil, ya que él compara las pupilas de su amada con las estrellas, aparece también la anáfora en pocas partes del poema en donde se muestra una repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase, también podemos afirmar el epíteto en fragmentos donde el autor habla de aquel cielo maravilloso que calma su delirio; la paradoja ya que el autor emplea el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla, un ejemplo de esto sería “ven a nacerme finito lo infinito”, se muestra también la sinestesia y esta el autor la emplea para hablar con un leguaje romántico y lleno de sentimientos, el cual lleve al lector a experimentar con su imaginación; por último la prosopografía ya que podemos comprobar como el algunas partes del poema el autor describe físicamente a su amada.
En el poema se refleja una actitud romántica, ya que vemos como el autor le habla a su amada de aquella noche y como esta lo hace recordarla, este poema muestra un lenguaje lleno de sentimientos al sentirse tan solo en aquella noche tan hermosa de diciembre, también podemos evidenciar dicha actitud romántica al ver como él autor nos expresa con este poema sus pensamientos y sentimientos un tanto románticos y nostálgicos a la vez. Se evidencia dos doctrinas como lo son el fatalismo y el panteísmo, principalmente en las últimas cuatro estrofas donde se refleja un apego hacia una fuerza superior que rige al mundo (en este caso sería Dios) y de la cual el autor enfatiza y habla sobre que Este es la razón de un todo, y esto también se muestra en el poema ya que el autor se refiere al ser humano como algo insignificante a comparación del mundo y el cielo estrellado.
Autora: María José Rada.
Romanticismo en poemas
Rafael Pombo fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Nació el 7 de noviembre de 1833 y murió el 5 de mayo de 1912. Este abarco principalmente la poesía y la narrativa, es sabido que no estaba en sus deseos publicarla; sin embargo, por el apoyo de sus seguidores decidió hacerlo. Entre sus títulos más reconocidos se encuentra “El niño y la mariposa”, “Las siete vidas del gato”, “Noche de diciembre”, entre otros. Este último poema es el que analizaremos a continuación. Publicado en 1874, es uno de los textos más representativos de la literatura de Rafael Pombo. Está compuesto por 10 estrofas, cada una con 4 versos y rima asonante. El poema describe una noche solitaria, estrellada y silenciosa y al mismo tiempo expresa el amor hacia otra persona al mismo tiempo relacionándolo con la noche. Además, se evidencia un tono melancólico y de desesperanza por el amor que tiene por su amada.
El poema “Noche de diciembre” hace parte del movimiento del Romanticismo. Este movimiento literario se dio a finales del siglo XVIII en Europa y América como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo. Muchas de las características de este movimiento literario se ven evidenciadas en este poema. Una de ellas es la importancia que se le daba a las emociones durante esta corriente ya que los artistas aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del significado que ellos mismos buscan; en el poema se ve esto cuando el autor toma elementos de la noche que describe para compararlos con atributos de su amada o de los sentimientos que tiene hacia ella. Otra característica es el tono pesimista que se le daba a la literatura, la melancolía, la tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos; esto es evidente en el poema pues a medida que se avanza estrofa a estrofa en la lectura del mismo se siente la añoranza con la que el autor escribe.
Autor: Alejandro Alandete.
Noche de diciembre, el poema romántico más expresivo
El poema noche de diciembre, escrito por el poeta colombiano Rafael Pombo, perteneciente al movimiento romanticista, así que se puede considerar como un poema romántico. Para entrar en contexto, el romanticismo fue un movimiento literario y artístico que se dio entre finales del siglo XVII y el siglo XVIII completo, este surgió principalmente de Francia y Alemania, y luego llegó a América, generalmente se caracteriza por colocar sus sentimientos delante de todo, también exalta el yo, etc. Una parte importante del romanticismo, vendría siendo la actitud, siendo esta como el actuar con las características de este. Volviendo al poema Noche de Diciembre, leyéndolo detalladamente y conociendo las características del romanticismo e la actitud romántica, podemos confirmar que este poema pertenece al romanticismo, debido a que en muchos versos exalta la naturaleza y contiene muchas metáforas.
Adentrándonos más a lo que definimos como romanticismo o el movimiento romántico, hablaremos de sus características, algunas de estas son: El individualismo, la importancia de las emociones, la influencia de la naturaleza, el arte rebelde, la literatura pesimista, el ansia de libertad, el paso del yo a un primer plano y la exaltación de la imaginación y la fantasía. Además de estas existen muchas más pero estas son las principales. También existen temas principales que son influyentes en la literatura romántica, estas son: El amor, la muerte, las leyendas, la religión, la economía y la política.
En el poema Noche de diciembre se identifican algunas características del romanticismo, estas son: La influencia de la naturaleza, esta se identifica porque en muchos versos se habla sobre elementos de la naturaleza como el cielo, otra característica es la importancia de la emociones, ya que el autor en el texto demuestra sus sentimientos sobre cualquier hecho razonable, y por último está la exaltación de la imaginación de la fantasía, esta se ve cuando identificamos algunas metáforas. El texto está influenciado por el tema de el amor, ya que tiene muchos elementos que hacen expresar sus sentimientos y emociones. Este escrito también presenta aires de el movimiento panteista, porque el texto tiene una concepción del cosmos que dice que Dios es el centro del mundo, el universo y la naturaleza, en el poema se refleja en uno de los versos que dice: “Un miedo profundísimo de Dios”.
Autor: Fernan Hernandez
NOCHE DE DICIEMBRE
El poema “Noche de diciembre”, de la autoría de Rafael Pombo, se hace de la naturaleza como algo inmanente. En su lugar propone la idea de una suerte de espíritu de la naturaleza, invisible y omnipresente. Él menciona en el poema que la naturaleza lo hace sentirse mejor, hace que se olvide de sus problemas y disfrute su vida. Esto lo da a entender a partir de su concepción de la naturaleza como algo más que especial. Denota haber sido inspirado por un profundo amor y a la vez, por oscuras tristezas. Su amor sin límites, pero también su espíritu se siente penetrado por las más sombrías dudas y es entonces cuando aparece un poeta rebelde, que lanza desgarradas blasfemias contra la vida y contra Dios. Por boca de sus contemporáneos a Pombo se le atribuyó en grado ejemplar las características perfectas de un poeta: inspiración elevada, hondo sentimiento, entusiasmo no apagado ni por el frío de los años, imaginación viva y juicio estético bien formado, es por esto que se le considera como el mejor poeta del romanticismo en la lengua española.
En el poema “Noche de diciembre” se evidencia la exaltación del yo y el ansia de libertad por el individualismo del autor y la subjetividad. La realidad externa ya no le importa tanto sino que cobra una gran importancia en sus emociones internas, la perspectiva del poeta y cómo siente y vive el mundo. El autor buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por eso, su obra representa épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba de la sociedad. En su poema, aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía. El autor parece poseer todo el mundo, y a la vez, el mundo parece poseerlo a él.
El poema Noche de diciembre retoma la temática de La hora de las tinieblas: es el escepticismo y la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria, pero con el mismo sentimiento y espíritu. Pombo canta a la amada, y más aún a la compañía de la amada. En efecto, la mujer amada es, para el vate bogotano, la suma e interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental encontramos, por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes problemas metafísicos. En ese campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces en misticismo. Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones de la cultura local.
Autor: Rafael Pereira.
Analizando a Pombo y su poema “Noche de Diciembre”
Rafael Pombo es un poeta que se caracterizó por tener un carácter sentimental durante el primer periodo poético de sus obras, Pombo realizo el análisis y traducción de clásicos y modernos escritos. Su poesía constantemente cuestiona la existencia, el amor es nos de los temas principales y la contemplación del paisaje le ayudaban a transitar por los oscuros caminos de la incertidumbre. Unos de sus poemas más reconocido y considerado como uno de los “poemas perfectos” es “Noche de Diciembre” el cual está compuesto por 22 estrofas y cada una de ella se compone de 4 versos, estas estrofas contienen rimas asonantes y consonantes, teniendo también silabas poéticas teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en cada verso.
¿Por qué este “Noche de Diciembre es clasificado como un poema perfecto?
El poema “Noche de Diciembre es considerado prefecto porque demuestra la inspiración de dos temas que serían oscuras tristezas y un profundo amor.
Este poema de Rafael Pombo trata temas del romanticismo como la identificación con la naturaleza, relacionada en con la doctrina filosófica del panteísmo al el decir en la estrofa numero 10: “si, el creador cuya grandeza misma es la nos impide verlo aquí, pero que como atmosfera de gracia, se hace entretanto por doquier sentir…” porque para el panteísmo la divinidad (Dios) es como el principio espiritual e impersonal que no se encuentra fuera de los límites del mundo, es decir que la divinidad para el panteísmo está representada por objetos o cosas que se encuentran en la tierra. También en este poema se trata la exaltación de la imaginación y la fantasía e idealismo cundo el a lo largo del poema expresa lo anhelado que esta por estar con aquella mujer de la que está enamorado y se hace una inventiva de lo feliz que puede estar si está al lado de ella. La exaltación del yo otro de los temas que componen a este poema romántico pues en él se refleja la demostración de emociones con cada verso escrito, la perspectiva del autor y como se siente.
El poema hace a uno como lector hacernos una imagen mental del tiempo en el un hombre esta perdidamente enamorado de una mujer, en el momento donde él se da cuenta que son el uno para el otro, cuando el comienza a enamorarla y le demuestra todo lo que podrían vivir juntos, mostrando así su amor sin límites que para muchos ese es el amor verdadero.
Autora:María Luisa Jolines.
La poesía como método de aprendizaje para un avance social.
Rafael Pombo, más conocido como escritor de cuentos que marcaron nuestra infancia como la pobre viejecita o rin rin renacuajo, nos ha mostrado una faceta más formal y de mucho más análisis,que a través del profesor Jesús Buelvas lo hemos podido conocer; el título de este poema en él que nosotros, grado noveno, tuvimos la afortunada oportunidad de analizar, reflexionar y criticar con puntos de vistas objetivos y precisos se llama “noche de diciembre”, un poema de 22 estrofas clasificado cada uno en cuarteto, este escrito, publicado en diciembre de 1894,en nuestra capital,Bogotá, nos tratan de explicar el amor, la soledad, el ansia de libertad, la rebeldía de una persona, la existencia de un Dios y características del romanticismo como la exaltación del yo, amor a la naturaleza, la subjetividad y lo más importante los sentimientos encima de lo lógico o la razón.
Desde mi experiencia personal, puedo decir que el poema “noche de diciembre” nos trata de reflejar la situación de un yo con Dios y cómo esto se puede demostrar en la sociedad actual, que no podemos vivir sin elementos como el amor,la armonía o felicidad, esto me parece muy sorprendente ya que desde 1894 hasta este año, 2020 hay 126 años de diferencia y todavía tenemos algunos rasgos en común, como de vez en cuando dejarnos guiar por las emociones o sentimientos que tenemos en ese instante, en vez de siempre pensar con lo lógico, ya que lo lógico es lo que nos lleva a la reflexión constante; me hizo demostrar que seguimos siendo esos mismos seres egoísta, pero que en pasado se conocía con otro nombre “exaltación del yo”, ya que siempre queremos ser el personaje principal de una historia ajena, me hizo reflexionar de el amor que hay en la naturaleza y que algunos hombres en la actualidad lo poseen, este poema hizo entender y confirmar que el hombre ha cambiado más para mal que para bien y que de alguna u otra manera somos los mismos seres del pasado pero con caratulas diferentes.
En conclusión puedo decir, que la poesía es un método eficaz para decir lo que sentimos de manera personal y que eso conlleva a un análisis que involucra a más de una persona, ya que la poesía fue, es y será un legado para todos; por otra parte, con respecto a la intención del autor Rafael Pombo, desde mi punto de vista, el nos quiso tratar de decir de una u otra manera que hay valorar las cosas, lo armonioso, los sentimientos y emociones, la naturaleza y a un Dios que todo lo ve, esta combinación de elementos forman algo parecido a la perfección y por último y no menos importante, quiero hablar de nosotros de nuestro pasado, seguimos apoyando el nacionalismo, sentirnos dentro de un grupo, que comparte ideas, una bandera,poesía,arte,música, libros entre otras cosas, por eso, te voy a invitar a leer más, a escribir más, a sentirte parte de esta comunidad, esta comunidad que en mi caso es mi la familia recreísta que a pesar de la distancia no dejamos de leer, de aprender, de conocer, de interactuar, de redactar y manifestar nuestro punto de vista, ya que nosotros no tragamos en seco, nosotros sacamos lo mejor de nosotros, de esta cuarentena como una anécdota y método de aprendizaje, de vivir algo histórico, que en un futuro será recordado como estamos recordando hoy noche de diciembre.
Autora del texto: María Teresa Acosta.
El romanticismo y los poemas.
En el siglo XVIII se creó el romanticismo con la necesidad de contrarrestar el neoclasicismo, cuya ideología se basa en la razón sobre todo, mientras que el romanticismo fue literalmente la contraparte de este, es decir, se basaba en el liderazgo de los sentimientos, emociones, exaltando al yo sobre todo. Uno de los mayores referentes de este movimiento en el habla hispana y probablemente el mayor de Colombia, fue Rafael Pombo, cuyos relatos trataban sobre el vigor, rebeldía, e ironía, grandes muestras de emociones en las personas. Además, fue el escritor de cuentos como Michín, Juan Chunguero, Pastorcita, La pobre viejecita, Simón el bobito, El gato bandido y El renacuajo paseador.
Cerca del año 1855, escribió su poema llamado “Noche de diciembre”, que consta de 7 estrofas, y 36 versos, en los que admiraba a la noche al punto de que hablaba de ella como si fuera una diosa (dando muestras del panteísmo), el hablante lírico nos muestra que su fin no es más que el de hacerse uno con la noche. Además, otra ocasión en la que se puede observar que el poema se rige sobre las bases del panteísmo, es cuando se menciona que hasta Dios (no necesariamente el cristiano, pero sí uno que es la causa primera de todo) tiene miedo de su belleza.
En el poema se evidencia el romanticismo porque desde el inicio hasta el final de él, demanda y exclama que la oscuridad en el cielo es todo lo que está bien, que el objetivo de todo mortal debe ser admirar el cielo y el mayor gozo se obtiene cuando se es uno con él, aspectos que hace parte de este movimiento, ya que deja que su admiración hacia la belleza del cielo estrellado nuble sus pensamientos considerándolo un todo; vangloriandolo como si fuera la felicidad entera en solo una imagen (tal y como dice explícitamente en el último verso de la última estrofa del poema.
Autor: Camilo Pastrana.
Análisis de las Noches de Diciembre
Rafael Pombo
En el poema la noches de diciembre de Rafael Pombo se puede reflejar un tema de amor este refiere un poema a una enamorada ya que en el describe a una mujer y lo que significa para él y en su descripción exagerada se refleja el amor de este hombre hacia su gran amor y en un escenario tan peculiar que es la fría y oscura noche en el cual el amor nace y la valentía crece una noche donde el silencio perdura él lo da a entender al decir un silencio en una inmensa noche aquí l indica lo especial de esta noche y lo significativa que era para él y siempre con ese silencio místico e irónico porque aunque no se escuche nada la mano tiembla y la cabeza vuela y como se dice noches así no pueden vivir todos los días y es muy significativo pero es un nervio peligroso noches que hacen sufrir el corazón y con el deseo latiente de escuchar los mimo a cambio un amor mutuo y como Adam y Eva ser el 1 para el otro .Y el querer escuchar de ella las mismas palabras y rimas confiando. La métrica del poema Noche de Diciembre de Rafael Pombo es 22 estrofas divididas en cuatro versos cada una. Asimismo, los versos son endecasílabos es decir cuentan con once sílabas poéticas cada uno. El género literario al que pertenece este poema es el Romanticismo, ya que el colombiano Rafael Pombo es uno de los máximos representantes y figuras en la Lírica Romántica en lengua española.
Autor: Mario Hoyos.
Rafael Pombo, cuentos y más.
En la literatura del siglo XVIII nos encontramos con el surgimiento de una corriente artística que se basa en el individuo, en las emociones y en los sentimientos más humanos. Nos referimos al romanticismo, un movimiento que influyó sobremanera en la gran mayoría de las artes como, por ejemplo, la pintura, la música y la literatura. Un texto romántico no es solo un escrito que habla del amor verdadero y los sentimientos de una persona, es un texto donde se dan a conocer los sentimientos profundos de una persona donde la actitud romántica se da de manera profunda, la actitud romántica es aquella que se orienta a llevarse por los sentimientos ocultos que a veces no queremos dejar salir, esto involucra nunca estar satisfecho y buscar la felicidad en completa plenitud. Esta siempre piensa en una libertad que es casi imposible, en defenderla y promoverla.
Aunque estamos hablando de un poema romántico, los autores plantean unas indirectas que se pueden comprender de diferentes maneras por ejemplo cuando el autor menciona el cielo y le habla como si fuera una persona, puede decirse que quiere ser libre o está hablando con Dios, resaltando el panteísmo, el cual es la creencia de que el Creador del Universo de hecho se volvió el Universo y dejó de existir como una entidad separada y consciente. Un ejemplo sería “Un cielo que responda a mi delirio sin hacerme sentir mi pequeñez” en esta frase el autor está reconociendo la grandeza de Dios sobre él, o puede estar hablando del deseo de libertad como si el cielo fuera su casa o su planeta natal el cual extraña con mucho aprecio y no ha regresado por estar atrapado en un lugar solitario donde piensa en su amor, que aunque no sabe nada de ella, siente que todavía hay una conexión a pesar de la distancia.
El poema es de Rafael Pombo máximo representante del romanticismo en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española, la relevancia de Rafael Pombo en la historia literaria del continente ha quedado parcialmente osculta por el éxito de sus fábulas y cuentos destinados al público infantil, que han conservado intactas su frescura y fama hasta nuestros días. Para concluir, aunque no me llamen atención los textos románticos me parece un buen escrito, por la forma en que Rafael Pombo da a conocer sus sentimientos y la cantidad de mensajes que son complicados de entender, pero en realidad si tienes una gran imaginación podrás entenderlo fácilmente; Además Rafael Pombo me gusta desde que estaba pequeño por la fábula de rin rin renacuajo y porque no se dedica a escribir solo poemas sino también cuentos, fabulas, historias, etc.
Autor: Yesid Avila.
Noche de diciembre, Rafael Pombo y el romanticismo
José Rafael de Pombo y Rebolledo, popularmente conocido como Rafael Pombo, nació en Bogotá, Colombia el 7 de noviembre de 1833; fue escritor del amor y la naturaleza, fabulista, poeta, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Uno de los representante del romanticismo en el país y una de las principales figuras de la lírica romantica en lengua española. Lastima que a Pombo sólo se le conozca por sus fábulas, que entre otras cosas, son traducciones, mientras sus poemas permanecen en el cerrado circulo de los intelectuales colombianos, a pesar de todo esto las pocas personas que reconocen su existencia en el romanticismo apreciamos obras como: Me voy, Desengañame o Noche de diciembre, pero nos sentaremos mayormente en el último, Noche de diciembre es un poema que en general te deja sin palabras. Por eso el arranque sublime, casi místico, con que inicia su "Noche de diciembre": Noche como esta y contemplada a solas no la puede sufrir mi corazón : da un dolor de hermosura irresistible, un miedo profundísimo a Dios... Pero la ancianidad toca a las puertas del poeta y este se ha serenado a fuerza de contemplar el cielo Y así se muestra en todo el poema se pues e decir que la incidencia del romanticismo está pero hay otros temas relacionado como lo es el panteísmo, se puede notar en el poema una incidencia del un amor que puede tomarse como un amor a la naturaleza o como el amor a una persona, en mi opinión noche de diciembre es un poema que deja mucho que pensar, en mi opinión Pombo quería resaltar la pequeñez de los humanos y quería que nos diésemos cuenta del gran tesoro que tenemos como mortales y del cual no nos damos cuenta, Noche de diciembre un poema al cual deberíamos amarm
Autor: Ángel Manjarrez.
El Romanticismo en el poema “Noche de diciembre”.
El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Alemania a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX frente al Racionalismo excesivo de la ilustración. Algunas de las características presentes en este movimiento serian: una clara oposición a las normas, exaltación del yo, el subjetivismo, autenticidad de las emociones, evasión de la realidad y atracción por la naturaleza indómita, la noche y la fantasía. Las obras del Romanticismo se caracterizan por concretar estados de animo, sentimientos, e intuiciones frente al reduccionismo de la razón; búsqueda de la originalidad y rompimiento de los cánones estilísticos establecidos por el Neoclasicismo.
Para tener más claridad acerca del movimiento del Romanticismo hay que conocer a fondo lo que es en si una persona romántica y desde mi punto de vista una actitud romántica es aquella persona apasionada que le gusta expresar lo que siente a través de detalles o palabras bonitas, y que en todo momento demuestra su afecto con halagos. Son esas personas que siempre están atentas a los problemas o necesidades que tenga el otro para apoyarlo, y que nunca olvida las fechas importantes. Dicho de otra forma es una actitud que nos permite expresar lo que sentimos principalmente de una manera expresiva e instintivamente. Pero ya remitiéndonos a lo que postula el romanticismo como tal se podría decir que es tener una actitud individualista y un pensamiento subjetivo frente a la realidad.
Uno de los poemas mas elocuentes de este movimiento seria “Noche de diciembre” del escritor y fabulista colombiano Rafael Pombo, máximo representante del romanticismo en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española. Este poema tan notable hace uso de varias figuras literarias a lo largo de su contenido. De igual forma se evidencia el panteísmo en gran parte de sus versos, el cual es la creencia de que el Creador del Universo de hecho se volvió el Universo y dejó de existir como una entidad separada y consciente. Dicho de otra forma en esta doctrina la divinidad y Dios se encuentran contenidos en todo el universo y la materia, de hecho se afirma que la naturaleza y Dios son lo mismo.
Otra característica presente en el poema es la exaltación del yo, la cual es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. En esta el sujeto se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa exaltación del yo supone un individualismo o un subjetivismo en el texto, siendo estos rasgos esenciales de la época del romanticismo.
Para finalizar en el poema “Noche de diciembre” el autor da a conocer que lleva mucho tiempo escondiendo el amor que siente por una mujer y como ansia la llegada de esta para así, expresar todo lo que siente ante el mundo. Este poema no es solo un texto literario es un escrito que ha sido muy significativo a lo largo de la historia y que aún tiene mucha relevancia en el siglo XXI por esa expresión de los sentimiento, los sueños, los afectos y los ideales.
Autora: Sofía Ballesta
Rafael Pombo y su concepción diferente acerca de la realidad.
El poema “Noche de Diciembre” del autor Rafael Pombo, nos quiere trasmitir mediante el uso de aspectos del romanticismo como la exaltación del yo y el ansia de libertad todo el amor que siente hacia su enamorada. Estos aspectos son evidenciados en el texto en citas como “ven a partir conmigo lo que siento, esto que abrumador deslumbra en mi” en esta cita hay un uso de la exaltación del yo, porque el autor expresa sus sentimientos y personalidad reflejando una actitud de rebeldía. Además se evidencia el ansia de libertad cuando el autor usa esa actitud tradicional y habla acerca de todo lo que siente y describe a la naturaleza apreciando la belleza de esta también, otro aspecto de la ansia de libertad que está presente en el texto son las ganas del autor por liberarse y descubrir culturas, lugares y personas nuevas junto a su enamorada. Por último, en el poema se nota al autor usando comparaciones entre sus sentimientos y la naturaleza.
Los aspectos anteriormente mencionados nos ayudan a saber más acerca de la perspectiva del autor sobre lo natural. También nos deja ver todo lo que le impide expresar sus sentimientos hacia su enamorada y todo lo que quiere lograr con esta. A demás nos muestra su forma de ver el mundo mediante figuras literarias como la metáfora la cual usa en la mayoría del poema para hablar acerca de su enamorada usando aspectos naturales. También se encuentra en el poema la doctrina llamada panteísmo, que se caracteriza por tener a dios como punto central y que todo gira a su alrededor debido a esto pone en uso aspectos naturales como los que se ven en cita como “Un cielo que responda mi delirio “y “te abrazare como la tierra al cielo”.
Mi punto vista sobre el poema “Noche de Diciembre “de Rafael Pombo, es que el autor tuvo un uso de palabras muy buena la cual me ayudo a mejorar mi léxico y es un poema único debido a que habla sobre la ganas que tiene Rafael Pombo por decirle todo lo que siente hacia su enamorada y el silencio de la noche, lo cual me llamo la atención. El autor nos quiere reflejar además de su amor, su felicidad y dicha hacia la naturaleza y la importancia que esta tiene en su vida. En conclusión, nos quiere dar a conocer más de su vida para así poder tener una perspectiva diferente acerca de la naturaleza y expresar todo lo que sentimos para así liberarnos.
Autora: Mafe Rubio